Filtros

Texto de búsqueda
Usar modificadores avanzados (más ayuda)
Fecha
Boletines
Ayuntamientos + info
Ordenar por

Agrupar resultados

Resultados para: covid ayudas pymes

página 7 de 17 con resultados

Como usuario registrado, crea una alerta y te avisaremos cada día que covid ayudas pymes aparezca en un boletín oficial.
Resultados en páginas
55
Boletín Oficial Comunidad Madrid

C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Concesión subvenciones –  Resolución de 12 de enero de 2023, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se publican las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre de 2022, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial


... ayudas para la implantación de sistemas voluntarios de gestión en pymes de ... ayudas a las empresas industriales de la Comunidad de Madrid en relación con el COVID ...

Contenido de la página
BOCM B.O.C.M. Núm. 21 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 Pág. 367 I. COMUNIDAD DE MADRID C) Otras Disposiciones Consejería de Economía, Hacienda y Empleo 25 RESOLUCIÓN de 12 de enero de 2023, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se publican las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre de 2022, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial. BOCM-20230125-25 El artículo 7.4 de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid, establece que las entidades concedentes publicarán trimestralmente en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID las subvenciones concedidas en cada período con expresión de la entidad beneficiaria, cantidad concedida y finalidad de la subvención. De conformidad con lo expuesto, se procede a publicar las ayudas otorgadas durante el cuarto trimestre de 2022 por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial, al amparo de la siguiente normativa: — Acuerdo de 14 de octubre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de ayudas para la implantación de sistemas voluntarios de gestión en pymes de la Comunidad de Madrid. — Acuerdo de 4 de noviembre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de ayudas para la modernización y rehabilitación de las áreas industriales de la Comunidad de Madrid — Acuerdo de 21 de octubre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de ayudas a las empresas industriales de la Comunidad de Madrid en relación con el COVID-19 y otros agentes y elementos nocivos para la salud. Madrid, a 12 de enero de 2023.—El Secretario General Técnico, P. D. (Resolución de 30 de junio de 2020; BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID de 10 de julio de 2020), la Directora General de Promoción Económica e Industrial, Mar Paños Arriba.
56
Boletín Oficial Comunidad Madrid

C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Concesión subvenciones –  Resolución de 12 de enero de 2023, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se publican las subvenciones concedidas durante el cuarto trimestre de 2022, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial


... Órgano gestor: D104 Convocatoria: AYUDAS MODERNIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS ... APOYO ECONÓMICO A PYMES MADRILEÑAS AFECTADAS POR COVID-2019 Tipo de ...

Contenido de la página
BOCM BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID B.O.C.M. Núm. 21 MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 Organismo: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Órgano gestor: D104 Convocatoria: AYUDAS MODERNIZACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES CM - 2022 Tipo de concesión: Concesión directa Pág. 369 Tipo de procedimiento**: ACG (EXCEPCIONALES) Finalidad: Infraestructuras PROGRAMA ECONÓMICA BENEFICIARIO SIGNO IMPORTE TRIMESTRAL CONCEDIDO (*) 422B 79000 A28327393 MERCADOS CENTRALES DE ABASTECIMIENTOS DE + 9.638,00 FECHA CONCESIÓN IMPORTE ANUALIDADES FUTURAS 04-10-2022 422B 79000 P2802200B AYTO DE BOADILLA DEL MONTE + 125.186,50 24-11-2022 422B 79000 P2813100A AYTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL + 103.418,74 20-10-2022 422B 79000 P2809000I + 84.479,44 27-10-2022 422B 79000 A28327393 MERCADOS CENTRALES DE ABASTECIMIENTOS DE AYTO DE MORALZARZAL + 37.034,51 04-10-2022 422B 79000 H85731396 GRI* PARQUE EMPRESARIAL LAS CUBIERTAS EN + 21.393,00 03-11-2022 422B 79000 H83761742 CP MINI-POLIGONO GARENA II ALCALA DE + 17.547,99 03-11-2022 (*) Incluye los importes concedidos en este periodo y los ajustes de concesiones anteriores. (**) Artículo 4.5 de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid. Organismo: CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Órgano gestor: D104 Convocatoria: APOYO ECONÓMICO A PYMES MADRILEÑAS AFECTADAS POR COVID-2019 Tipo de concesión: Concesión directa Tipo de procedimiento**: ACG (EXCEPCIONALES) Otras actuaciones de carácter económico IMPORTE TRIMESTRAL CONCEDIDO (*) FECHA CONCESIÓN IMPORTE ANUALIDADES FUTURAS PROGRAMA ECONÓMICA BENEFICIARIO SIGNO 463A 47300 B85035251 CETREN FORMACION SL + 5.000,00 463A 47300 B84707256 MORENO RAMIREZ, JAVIER 000936149T SLNE + 5.000,00 18-11-2022 463A 47300 B65718371 TEITRAL CONSULTORES SL + 2.500,00 18-11-2022 18-11-2022 (*) Incluye los importes concedidos en este periodo y los ajustes de concesiones anteriores. (**) Artículo 4.5 de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid. (03/600/23) http://www.bocm.es BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID D. L.: M. 19.462-1983 ISSN 1989-4791 BOCM-20230125-25 Finalidad:
57
Boletín Oficial del Estado

I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. Presupuestos. Ley 16/2022, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el año 2023.


... protección a las familias, a pymes y a autónomos como a ... la pandemia de la COVID-19 y que durante ... riojana y, por otra, ayudando al tejido empresarial a ser más ...

Contenido de la página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 20 Martes 24 de enero de 2023 Sec. I. Pág. 9704 I. DISPOSICIONES GENERALES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA 1958 Ley 16/2022, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de La Rioja para el año 2023. LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA Sepan todos los ciudadanos que el Parlamento de La Rioja ha aprobado, y yo, en nombre de su Majestad el Rey y de acuerdo con lo que establece la Constitución y el Estatuto de Autonomía, promulgo la siguiente Ley: El presupuesto, el cuarto de la actual legislatura, se presenta marcado por un contexto de elevada incertidumbre y de urgencia transformadora asociado a las consecuencias económicas y sociales del conflicto bélico en Ucrania, con especial incidencia en los precios de la energía, de las materias primas y de los alimentos. En este entorno tan complejo cobra renovada importancia el papel del Gobierno regional a la hora de elaborar unas cuentas públicas que contribuyan tanto a facilitar una red de apoyo y protección a las familias, a pymes y a autónomos como a la transformación integral del modelo productivo encaminado hacia una economía moderna, competitiva, sostenible, eficiente y climáticamente neutra. En este sentido, La Rioja afronta esta situación partiendo de un patrón de recuperación muy distinto al de crisis anteriores gracias, en gran parte, a las medidas puestas en marcha anteriormente para responder a la pandemia de la COVID-19 y que durante 2023 se verán reforzadas por proyectos cuyo objetivo principal pasa por favorecer a la mayoría social y consolidar el crecimiento económico. Así, las cuentas del próximo año van encaminadas a mitigar los efectos de la guerra y la inflación, por una parte, reforzando el empleo y dando cobertura a las necesidades de la población riojana y, por otra, ayudando al tejido empresarial a ser más competitivo, sin descuidar la apuesta que el Ejecutivo ha hecho desde el primer día por una fiscalidad justa e inteligente alineada plenamente con el artículo 31 de la Constitución. De igual modo, siguen presentes en el próximo presupuesto retos básicos como la lucha contra la despoblación y el cambio climático, el impulso a la industria, el comercio, el turismo, un mayor apoyo a pymes y autónomos o la modernización de la Administración, que vienen recogidos en el «Acuerdo para un Gobierno de Izquierdas y Progresista», sellado entre el Partido Socialista Obrero Español, Unidas Podemos-Equo e Izquierda Unida el 21 de agosto de 2019. Como primer eslabón en la elaboración de los presupuestos, el Ejecutivo riojano acordó el pasado 31 de agosto un límite de gasto no financiero para el presupuesto de 2023 que asciende a 1.629,5 millones de euros con el propósito de atender las necesidades ineludibles del ejercicio, equivalente a un 6,4 % más que el límite aprobado para 2022. Se prorroga la suspensión de las reglas fiscales en línea con la decisión de la Comisión Europea de mantener la cláusula de salvaguarda del Pacto de Estabilidad y Crecimiento también para 2023. Esta circunstancia permitirá dotar a los países de mayor flexibilidad para afrontar la crisis derivada de la invasión de Ucrania. Pese a esta suspensión, el Gobierno de La Rioja mantiene su compromiso con la responsabilidad fiscal y la reducción del déficit público. De hecho, los objetivos de estabilidad se han sustituido por unas tasas de referencia del déficit público, que concretamente en el caso de las comunidades autónomas se sitúa en el 0,3 % del correspondiente PIB autonómico cve: BOE-A-2023-1958 Verificable en https://www.boe.es EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Regístrate o inicia sesión para sacarle más partido a Zahoribo gestionando tus alertas, etiquetas y marcadores favoritos.
58
Boletín Oficial Junta de Andalucía

3. Otras disposiciones. . Resolución de 16 de enero de 2023, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Andalucía, correspondiente al ejercicio 2021.


... las ayudas para el mantenimiento y modernización de la actividad de las pymes comerciales ... de la situación ocasionada por la Covid-19, y cuyo plazo de ...

Contenido de la página
BOJA Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 14 - Lunes, 23 de enero de 2023 página 1000/98 La Orden 29 de octubre de 2021, sobre cierre del ejercicio presupuestario de 2021, prevé en su art.13 el traspaso al ejercicio 2022 de las anualidades futuras correspondientes, de acuerdo con las instrucciones impartidas a tal efecto por la IGJA. Este procedimiento de traspaso de anualidades se regula en la Instrucción 2/2021 de la IGJA sobre las operaciones a realizar para el traspaso a los ejercicios corrientes y posteriores de los remanentes comprometidos y anualidades futuras. A 31 de diciembre de 2021 las cuantías pendientes de traspasar al ejercicio 2022 y siguientes ascienden a 46,44 M€ (105,41 M€ en el 2020) (cuadro nº 13.30). Se da una disminución del 55,94% (58,97 M€) respecto del año anterior. ANUALIDADES PENDIENTES DE TRASPASAR POR CAPÍTULOS DEL EJERCICIO 2021 AL 2022 Y SIGUIENTES Sección presupuestaria 0600 Consejo Audiovisual de Andalucía 0900 Vicepresidencia de la JA y Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Adm. Local 1300 Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible 1400 Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades 1531 Servicio Andaluz de Salud 1600 Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación 1700 Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio Total general Fuente: IGJA. 2 0,03 0,06 0,09 M€ Capítulo Total 4 6 7 0,03 0,03 0,03 1,80 41,39 43,19 1,09 1,09 1,54 1,54 0,06 0,50 0,50 1,54 2,30 42,51 46,44 Cuadro nº 13.30 13.2.5. Libramientos pendientes de justificar fuera de plazo 13.84 En el estado de libramientos pendientes de justificar fuera de plazo (LPJFP) se distingue aquellos derivados del ejercicio corriente de aquellos otros que proceden de ejercicios anteriores. En el ejercicio 2021, los relativos al ejercicio corriente se situaron en 118,06 M€, un 1.443,31% superior al del ejercicio anterior, y los de ejercicios cerrados en 563,53 M€, lo que supone un 32,78% menos que en el ejercicio anterior (cuadro nº 13.31). En conjunto, los libramientos pendientes de justificar fuera de plazo se han reducido en 164,34 M€ (19,43%) respecto al ejercicio 2020. EVOLUCIÓN LIBRAMIENTOS PENDIENTES DE JUSTIFICAR FUERA DE PLAZO JA 2020 2021 Variación absoluta Variación relativa Fuente: Cuenta General 2020 y 2021. Elaboración propia. DE EJERCICIO CORRIENTE 7,65 118,06 110,41 1.443,31% DE EJERCICIOS CERRADOS 838,28 563,53 -274,75 -32,78% M€ TOTAL 845,93 681,59 -164,34 -19,43% Cuadro nº 13.31 00276082 El incremento observado en los libramientos pendientes de justificar fuera de plazo del ejercicio corriente (+110,41 M€), se debe principalmente a las ayudas para el mantenimiento y modernización de la actividad de las pymes comerciales, artesanas y hosteleras con un importe pendiente de justificar fuera de plazo de 98,74 M€, concedidas en virtud del Decreto-ley 1/2021, de 12 de enero, por el que se establecen medidas urgentes para el mantenimiento de la actividad de los sectores del comercio minorista y de la hostelería y se modifican varios decretos-leyes dictados como consecuencia de la situación ocasionada por la Covid-19, y cuyo plazo de justificación venció en el último cuatrimestre del año. Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
59
Boletín Oficial Junta de Andalucía

3. Otras disposiciones. . Resolución de 16 de enero de 2023, de la Cámara de Cuentas de Andalucía, por la que se ordena la publicación del Informe de fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Andalucía, correspondiente al ejercicio 2021.


... y tramitación de las ayudas e instrumentos financieros ... necesidades financieras de las pymes y personas autónomas causadas ... impacto que el Covid ha tenido en ...

Contenido de la página
BOJA Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 14 - Lunes, 23 de enero de 2023 página 1000/276 están relacionadas con la mejora de la coordinación en la gestión y tramitación de las ayudas e instrumentos financieros ofrecidos, así como con la reestructuración de estos a fin de atender las necesidades financieras de las pymes y personas autónomas causadas por la pandemia. En el apéndice 21.6.4 se hace referencia a las más destacadas. No obstante, no se ha podido disponer de la Resolución de la persona titular de la Secretaría General de Finanzas y Sostenibilidad correspondiente al acuerdo undécimo.2 de la Orden de 30 de abril de 2018, por la que se dictan actos de ejecución del Decreto-ley 1/2018, en donde se establezcan unas directrices que velen por la aplicación de los principios de eficiencia y prudencia financiera de las operaciones que se realicen con cargo al Fondo. Tampoco se ha dispuesto de la Resolución de la persona titular del órgano directivo competente en materia de Política Financiera relativa a la supervisión de la eficiencia y prudencia financiera de las operaciones financieras del Fondo (art. 141 Orden de 23 de septiembre de 2019). Por último, cabe señalar que el impacto del FEyDE en el tejido económico andaluz, después de más de tres años de funcionamiento, no estaría alcanzando un nivel proporcionado a los recursos de los que dispone, toda vez que el número de operaciones nuevas formalizadas desde su creación119 no evidencia un funcionamiento eficaz del Fondo hasta el momento. A este respecto, cabe señalar que determinados retrasos en la aprobación de su normativa reguladora, el impacto que el Covid ha tenido en su reorganización, y los plazos necesarios para llevar a buen término los procesos licitación correspondientes a las manifestaciones de interés para la selección de intermediarios financieros, han podido dificultar el despegue de su actividad. 21.52 21.6. Apéndices Apéndice 21.6.1. Inversiones financieras del FEyDE Apéndice 21.6.2. Variación patrimonial anual del Fondo de Cartera Jeremie Apéndice 21.6.3. Participación del Fondo de Cartera Jeremie en Fondos de Capital Riesgo Apéndice 21.6.4. Normas eficacia y eficiencia FCPJ En total 44 operaciones, de las que se encuentran vivas 40 al cierre del ejercicio 2021, además de otras 4 formalizadas por los nuevos fondos de capital riesgos creados en 2021 y en el que el FEyDE participa. 00276082 119 Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja
60
Boletín Oficial Comunidad Madrid

C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Regulación concesión ayudas –  Acuerdo de 28 de diciembre de 2022, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de las ayudas destinadas a proyectos de digitalización de la Pyme madrileña, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa de la Comunidad de Madrid 2021-2027


... de ayudas para el apoyo a la puesta en marcha por las pymes industriales ... por la COVID-19. La toma de conciencia adquirida por las pymes madrileñas de su ...

Contenido de la página
Pág. 66 BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID JUEVES 5 DE ENERO DE 2023 B.O.C.M. Núm. 4 cimiento y la consolidación de la empresa madrileña, y en el desarrollo de programas para el fomento de la digitalización de la empresa madrileña. Le corresponde pues, en el desarrollo de sus competencias, la gestión de las ayudas reguladas mediante este acuerdo, las cuales estarán cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa de la Comunidad de Madrid para el periodo 2021-2027, que deriva del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. El FEDER forma parte de la Política de Cohesión de la UE, y persigue la reducción de las diferencias que presentan las regiones de la UE en cuanto a su nivel de desarrollo, a través de la inversión en crecimiento y empleo y la cooperación territorial transfronteriza, transnacional e interregional dentro de la UE. La Política de Cohesión es uno de siete ámbitos de gasto del MFP, y constituye el principal instrumento de inversión de la UE para fomentar la cohesión social, económica y territorial entre los Estados Miembros con el objetivo de reducir las disparidades existentes entre las regiones. En particular, a través de los fondos de cohesión se pretende apoyar la creación de empleo, la competitividad empresarial, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y, entre otros objetivos, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en todas las regiones y ciudades de la UE, y también se pretende avanzar en la transición verde y digital. Esta medida responde a la necesidad de que las pymes sigan avanzando en la digitalización de sus procesos para generar un escenario de crecimiento económico que favorezca el desarrollo empresarial de la región especialmente en los sectores industriales, que permitan, entre otras opciones, la promoción de transferencia tecnológica, a la par que se apoya la adopción por parte de las empresas de tecnologías digitales, modelos de negocio basados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y/o infraestructuras y servicios innovadores, que permitan la interconexión de los sistemas y dispositivos para así modificar sus productos, procesos y modelos de negocio. A tal fin la Comunidad de Madrid ha venido apoyando la implementación de proyectos de digitalización en pymes industriales a través del Acuerdo de 30 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se establecía el procedimiento de concesión directa de ayudas para el apoyo a la puesta en marcha por las pymes industriales madrileñas de proyectos de industria 4.0. Dichas ayudas estaban cofinanciadas por FEDER dentro del anterior Programa Operativo de la Comunidad de Madrid, que abarcó los siete años correspondientes al periodo de programación 2014-2020, ampliado con el margen para la ejecución de las actuaciones que establece la regla N+3. De esta forma, se han podido gestionar las citadas subvenciones durante el periodo comprendido entre los años 2017 y 2022. La gestión eficaz de estas ayudas ha procurado no solo el incremento de la competitividad industrial de la región, sino su adaptación hacia nuevos modelos productivos, que han permitido a las pymes madrileñas garantizar su supervivencia y posicionamiento durante la situación de crisis sanitaria provocada por la COVID-19. La toma de conciencia adquirida por las pymes madrileñas de su situación, y la necesidad de cambio al que debía dirigirse su modelo negocio para adaptarse a un mercado variable, ha quedado patente en el crecimiento exponencial de solicitudes presentadas, habiendo atendido un total de 597 con un presupuesto global de más de 26.000.000 de euros, lo que ha supuesto una inversión inducida de más de 125.000.000 de euros en la región. La presente línea de ayudas destinadas a proyectos de digitalización de la pyme madrileña pretende seguir potenciando el impulso de la transformación digital demandada por las pymes industriales madrileñas en el marco del nuevo Programa FEDER de la Comunidad de Madrid 2021-2027. El nuevo Programa 2021-2027 abarca tres objetivos políticos definidos en el artículo 5 del Reglamento de Disposiciones Comunes, en el que el primero consiste en conseguir una Europa más competitiva e inteligente, promoviendo una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad regional a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. Entre las medidas que se pondrán en marcha para llevar a cabo el citado objetivo destaca la destinada a la digitalización de las pymes industriales, objetivo específico 1.2, al que se destina el 20,88 % del presupuesto total del Programa. Esta medida se instrumentaliza a través de las presentes normas reguladoras y constituye una de las líneas de actuación prioritarias a realizar por la Comunidad de Madrid. Para acometer con éxito los retos propuestos tanto en el Plan Industrial como en el Programa 2021-2027, es necesario la adopción de medidas de apoyo y acompañamiento a la industria de nuestra región, de modo que se convierta en generadora de riqueza y empleo. BOCM-20230105-12 BOCM
61
Boletín Oficial del Estado

III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL. Ayudas. Orden ETD/1345/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria correspondiente a 2022 para la concesión de ayudas a pequeñas y medianas empresas para la contratación de profesionales de la Transformación Digital en el marco de la Agenda España Digital 2026, el Plan de Digitalización de pymes 2021-2025 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU (Programa Agentes del Cambio).


... para la concesión de ayudas a pequeñas y medianas ... la situación derivada del COVID-19, exige abordar ... nivel de digitalización de las pymes y de las competencias ...

Contenido de la página
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 313 Viernes 30 de diciembre de 2022 Sec. III. Pág. 193211 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL 24414 Orden ETD/1345/2022, de 28 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras y se efectúa la convocatoria correspondiente a 2022 para la concesión de ayudas a pequeñas y medianas empresas para la contratación de profesionales de la Transformación Digital en el marco de la Agenda España Digital 2026, el Plan de Digitalización de pymes 2021-2025 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU (Programa Agentes del Cambio). PREÁMBULO El proceso de transición digital en España, acelerado por la situación derivada del COVID-19, exige abordar urgentemente la digitalización de la empresa, especialmente las pequeñas y medianas empresas (en adelante pymes), así como la capacitación digital de la población. La digitalización de las pymes se constituye como una de las herramientas principales de modernización y mejora de la competitividad de la economía española, además de permitir una potencial mejora de la productividad de las pymes, aumentar el tamaño de las mismas, internacionalizarse y desplegar el trabajo en red, tanto dentro de una misma rama de actividad como entre los distintos sectores económicos. España dispone de importantes ventajas en esta nueva revolución tecnológica, gracias a la sólida red de conectividad e infraestructuras digitales y al progreso logrado en digitalización de las Administraciones Públicas, que se traduce en una posición de referencia en el Índice DESI 2022 (Digital Economy and Society Index). No obstante, existen carencias relativas al bajo nivel de digitalización de las pymes y de las competencias digitales de su personal empleado. Para aumentar su nivel de digitalización, las pymes tienen que afrontar un proceso de transformación digital, para lo que necesitan incorporar perfiles profesionales expertos, que denominamos Agentes del Cambio, que impulsen los procesos de digitalización relacionados con la gestión empresarial y estratégica, la mejora de los procesos con el cliente o la implantación de tecnologías habilitadoras digitales. Los Agentes del Cambio serán personas que habrán recibido previamente una formación completa y específica a través del Programa «Generación Digital: Agentes del cambio», que les va a permitir apoyar la transformación digital de la empresa desempeñando actividades entre las que se encuentran el análisis de los procesos de negocio, la identificación de oportunidades para mejorar la gestión empresarial y la estrategia, impulsando la digitalización de la empresa y el cambio en la organización. Son, por tanto, profesionales con un perfil y experiencia específicas en competencias digitales para las pymes que deben liderar su proceso de transformación. Este cambio derivado de la transformación digital requiere analizar los procesos y el negocio de la empresa, identificar oportunidades, diseñar e implementar un plan de transformación digital, asegurar su seguimiento y cumplimiento, así como acompañar todo el proceso de adquisición e implementación de soluciones, desarrollos y rediseño de procesos, evaluar su impacto y asegurar el cambio en la organización. cve: BOE-A-2022-24414 Verificable en https://www.boe.es I
62
Diario Oficial de Extremadura

Consejería De Economía, Ciencia Y Agenda Digital. Comercio. Ayudas. Decreto 140/2022, de 30 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el Programa de modernización del comercio Fondo Tecnológico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la primera convocatoria correspondiente al ejercicio 2022.


... en adelante, MRR), y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión ... tras la crisis de la COVID-19 y el Reglamento (UE ... medianas empresas (pymes) sólidas, que ...

Contenido de la página
NÚMERO 249 Viernes 30 de diciembre de 2022 67571 El Consejo Europeo del 21 de julio de 2020, acordó un paquete de medidas de gran alcance, conocido como Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (Next Generation EU) por un importe de 750.000 millones de euros, compuesto por dos instrumentos: el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (en adelante, MRR), y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), con la finalidad de dar una respuesta europea coordinada con los Estados miembros para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia. Como consecuencia de esos acuerdos, la Unión Europea ha adoptado el Reglamento (UE) 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, por el que se establece un Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID-19 y el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Dicho Mecanismo es el eje central de las medidas extraordinarias de recuperación de la Unión Europea. La financiación ayudará a los Estados miembros a hacer frente a los efectos económicos y sociales de la pandemia provocados por la COVID-19, garantizando, asimismo, que sus economías emprendan las transiciones ecológica y digital para ser más sostenibles y resilientes, con inversiones que aceleren la recuperación y refuercen el crecimiento a largo plazo para que el mercado interior funcione correctamente con pequeñas y medianas empresas (pymes) sólidas, que puedan aumentar la capacidad de respuesta y afrontar otros retos. Con base en lo anterior, el Gobierno de España ha elaborado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “España Puede”, aprobado por el Consejo el 13 de julio de 2021, conforme a lo establecido en los artículos 18 y 20 del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021. La mayoría de las actividades de apoyo del Plan de Recuperación se van a desarrollar durante un periodo de tiempo breve, de 2021 a 2023, con el fin de impulsar la recuperación y lograr un máximo impacto contracíclico. La línea de ayudas que se regula en el presente decreto se incardina en el Componente 13 del Plan de Recuperación, denominado “Impulso a la PYME”, en la inversión 4 “Apoyo al Comercio”, dentro de la actuación “Programa de modernización del comercio: fondo Tecnológico” que incluye una línea de ayudas para pequeños y medianos comerciantes, de forma individual o a través de asociaciones, por su generación de empleo y cohesión social, para la financiación de proyectos en el sector tendentes a la incorporación de nuevas tecnologías que permitan al comercio local dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo y que impacten en la transformación digital y sostenibilidad del propio establecimiento o en su modelo de negocio.
63
Boletín Oficial Junta de Andalucía

Disposiciones generales. Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. Orden de 27 de diciembre de 2022, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, destinadas a actualizar e impulsar el sector comercial en Andalucía mediante la implementación de nuevas tecnologías, dentro del Programa de Modernización del Comercio: Fondo Tecnológico, en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU-, y se procede a su convocatoria para el año 2022.


... sector comercial, tanto PYMEs como autónomos han ... frenar la pandemia de la COVID-19. A lo largo de ... millones de euros‒, y la Ayuda a la Recuperación para la ...

Contenido de la página
BOJA Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 249 - Viernes, 30 de diciembre de 2022 página 21610/1 1. Disposiciones generales CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA Y TRABAJO AUTÓNOMO El Decreto del Presidente 10/2022, de 25 de julio, sobre reestructuración de Consejerías, en su artículo 5, y el Decreto 155/2022, de 9 de agosto, por el que se regula la estructura orgánica de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, en su artículo 1.l), disponen que le corresponden a esta Consejería, dentro del marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma por los artículos 45 y 58 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, las relativas al comercio, ejerciendo las mismas mediante la planificación, la ordenación, la promoción y el desarrollo de dichas materias. Mediante Orden de 28 de noviembre de 2019, del Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, se aprobó el VI Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2019-2022, con el que se pretende avanzar en la adaptación del modelo comercial andaluz a la nueva economía digital y ofrecer apoyo a las personas autónomas y a la pequeña y mediana empresa del sector comercial para su modernización y la renovación de sus establecimientos, como formas de consolidación comercial y aumento de su competitividad. En otro orden, desde las dos declaraciones efectuadas por la Organización Mundial de la Salud, la primera, el 30 de enero de 2020, sobre emergencia en salud pública de importancia internacional ante la enfermedad COVID-19 originada por el virus SARS-COV-2, y la segunda, el 11 de marzo de 2020, confirmando la misma como pandemia global, la economía en general se ha visto muy resentida, y entre los sectores más afectados se encuentra el comercial. El tejido productivo español se caracteriza por el elevado peso de las microPYMEs y los trabajadores autónomos, con una menor capacidad de adaptación ante cambios en los mercados. Andalucía no constituye una excepción a estos efectos y, de esta forma, de manera concreta en el ámbito del sector comercial, tanto PYMEs como autónomos han mostrado una mayor vulnerabilidad ante la crisis derivada de la COVID-19. A partir del segundo trimestre del año 2020, según datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía sobre la Contabilidad Regional Anual de Andalucía, el PIB experimentó un descenso del 10,25% como consecuencia de las restricciones a la actividad productiva impuestas para frenar la pandemia de la COVID-19. A lo largo de 2021 se observa, en la cifra global del PIB, un aumento del 5,22% respecto al año anterior, sin embargo, todavía no se han llegado a alcanzar los valores del año 2019. La paulatina salida de la crisis por parte de este y otros sectores económicos requiere de un ingente impulso en materia de inversión pública y, en base a ello, el Consejo Europeo aprobó, el 21 de julio de 2020, el Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU, con objeto de paliar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. Este Plan, con un importe de 750.000 millones de euros, se compone de dos instrumentos: el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia ‒núcleo del Fondo de Recuperación, dotado con 672.500 millones de euros‒, y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), siendo adoptado el primero de ellos mediante el Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo. Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja 00274817 Orden de 27 de diciembre de 2022, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, destinadas a actualizar e impulsar el sector comercial en Andalucía mediante la implementación de nuevas tecnologías, dentro del Programa de Modernización del Comercio: Fondo Tecnológico, en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión EuropeaNext Generation EU-, y se procede a su convocatoria para el año 2022.
¿No encuentras lo que buscas? Consulta nuestro manual de uso para mejorar y optimizar tus resultados