3. Otras disposiciones. . (2025/26-48)
Decreto 32/2025, de 4 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, en Ohanes (Almería).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1552/6
visual y ambiental inmediato, todas ellas completas, cuya delimitación gráfica sobre la
cartografía catastral se muestra en el plano anexo.
Polígono
Parcela
2
335
2
133
2
135
DS BARRIO DE TICES
2
138
2
328
Referencia Catastral
04067A002003350000BM
04067A002001330000BB
04067A002001350000BG
000900300WG20A0001RL
04067A002001380000BL
04067A002003280000BP
VII. Actividad.
Del ritual en torno a la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Consolación
se tiene constancia desde 1744. El origen de la devoción se remonta, según la tradición
popular, a los hechos protagonizados por un soldado de Beires quien, regresando de la
Guerra de Nápoles, portaba la citada imagen en su mochila. Al llegar al lugar que hoy
ocupa el santuario le fue imposible continuar su camino por causas sobrenaturales. El
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315161
VI. Bienes Muebles y elementos inmuebles vinculados.
1. Escultura de Nuestra Señora de la Consolación: imagen titular del Santuario. Es
una talla en madera policromada sobre peana que representa la iconografía característica
de la Virgen madre, sosteniendo en el brazo izquierdo al Niño y en su derecho la Cruz.
El Niño porta el mundo en su manita izquierda y con la derecha bendice. Es obra del
imaginero granadino Eduardo Espinosas Cuadros, realizada en 1939 a semejanza de la
original que fue quemada durante la Guerra Civil.
Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Estilo: Neobarroco. Cronología: 1939.
Localización: Interior del camarín, retablo mayor del Santuario.
2. Ecce Homo: Busto corto de terracota policromada, representando a Cristo coronado
de espinas y vestido con el manto púrpura. En escorzo y de exquisito modelado, estamos
ante una escultura barroca de notable calidad artística, datable en torno a finales del
siglo XVII o principios del siglo XVIII, y que por sus características estilísticas podría
provenir de los talleres barrocos granadinos muy cercanos a la obra de los hermanos
García –Jerónimo Francisco y Miguel Jerónimo–, clérigos de la colegiata de El Salvador
de Granada y autores de numerosas imágenes de este tipo en los primeros años del
siglo XVII. Restaurado entre 2007 y 2008, ha recuperado su policromía original.
Materia: terracota. Técnica: talla policromada. Estilo: barroco. Cronología: finales
siglo XVII-principios siglo XVIII. Localización: interior del Santuario.
3. Grabado de don Juan Manuel de Moscoso y Peralta: el grabado, con marco
dorado, representa al Arzobispo don Juan Manuel Moscoso, promotor de la construcción
del Santuario de Tices, y está fechado en 1795, según consta en ángulo inferior derecho,
dos años antes de su visita pastoral a la Alpujarra Almeriense en otoño de 1797.
Iconográficamente la imagen tiene interés por la composición pues representa un cuadro
ovalado dentro de un cuadro rectangular al que se añade debajo el escudo del Arzobispo
y la inscripción, respondiendo a lo que se conoce como «el cuadro dentro del cuadro»,
en este caso por partida doble. A ambos lados del escudo, una inscripción relata nombre,
procedencia, méritos y condecoración del Arzobispo. En los ángulos inferiores aparecen
los nombres de los autores, lugar y fecha del grabado.
Materia: Papel y tinta. Técnica: Grabado. Estilo: barroco. Cronología: 1795.
Localización: interior del Santuario.
4. Pilar de Tices: Fuente de vaso rectangular, con sencillo frontón en su parte superior,
situada frente a la fachada principal del templo. Se encuentra actualmente en desuso.
El elemento fundamental lo constituyen dos cabezas antropomorfas con rasgos felinos
esculpidas en piedra, de donde salen los caños. Su origen es anterior a la construcción
del actual Santuario.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1552/6
visual y ambiental inmediato, todas ellas completas, cuya delimitación gráfica sobre la
cartografía catastral se muestra en el plano anexo.
Polígono
Parcela
2
335
2
133
2
135
DS BARRIO DE TICES
2
138
2
328
Referencia Catastral
04067A002003350000BM
04067A002001330000BB
04067A002001350000BG
000900300WG20A0001RL
04067A002001380000BL
04067A002003280000BP
VII. Actividad.
Del ritual en torno a la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Consolación
se tiene constancia desde 1744. El origen de la devoción se remonta, según la tradición
popular, a los hechos protagonizados por un soldado de Beires quien, regresando de la
Guerra de Nápoles, portaba la citada imagen en su mochila. Al llegar al lugar que hoy
ocupa el santuario le fue imposible continuar su camino por causas sobrenaturales. El
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315161
VI. Bienes Muebles y elementos inmuebles vinculados.
1. Escultura de Nuestra Señora de la Consolación: imagen titular del Santuario. Es
una talla en madera policromada sobre peana que representa la iconografía característica
de la Virgen madre, sosteniendo en el brazo izquierdo al Niño y en su derecho la Cruz.
El Niño porta el mundo en su manita izquierda y con la derecha bendice. Es obra del
imaginero granadino Eduardo Espinosas Cuadros, realizada en 1939 a semejanza de la
original que fue quemada durante la Guerra Civil.
Materia: Madera. Técnica: Talla policromada. Estilo: Neobarroco. Cronología: 1939.
Localización: Interior del camarín, retablo mayor del Santuario.
2. Ecce Homo: Busto corto de terracota policromada, representando a Cristo coronado
de espinas y vestido con el manto púrpura. En escorzo y de exquisito modelado, estamos
ante una escultura barroca de notable calidad artística, datable en torno a finales del
siglo XVII o principios del siglo XVIII, y que por sus características estilísticas podría
provenir de los talleres barrocos granadinos muy cercanos a la obra de los hermanos
García –Jerónimo Francisco y Miguel Jerónimo–, clérigos de la colegiata de El Salvador
de Granada y autores de numerosas imágenes de este tipo en los primeros años del
siglo XVII. Restaurado entre 2007 y 2008, ha recuperado su policromía original.
Materia: terracota. Técnica: talla policromada. Estilo: barroco. Cronología: finales
siglo XVII-principios siglo XVIII. Localización: interior del Santuario.
3. Grabado de don Juan Manuel de Moscoso y Peralta: el grabado, con marco
dorado, representa al Arzobispo don Juan Manuel Moscoso, promotor de la construcción
del Santuario de Tices, y está fechado en 1795, según consta en ángulo inferior derecho,
dos años antes de su visita pastoral a la Alpujarra Almeriense en otoño de 1797.
Iconográficamente la imagen tiene interés por la composición pues representa un cuadro
ovalado dentro de un cuadro rectangular al que se añade debajo el escudo del Arzobispo
y la inscripción, respondiendo a lo que se conoce como «el cuadro dentro del cuadro»,
en este caso por partida doble. A ambos lados del escudo, una inscripción relata nombre,
procedencia, méritos y condecoración del Arzobispo. En los ángulos inferiores aparecen
los nombres de los autores, lugar y fecha del grabado.
Materia: Papel y tinta. Técnica: Grabado. Estilo: barroco. Cronología: 1795.
Localización: interior del Santuario.
4. Pilar de Tices: Fuente de vaso rectangular, con sencillo frontón en su parte superior,
situada frente a la fachada principal del templo. Se encuentra actualmente en desuso.
El elemento fundamental lo constituyen dos cabezas antropomorfas con rasgos felinos
esculpidas en piedra, de donde salen los caños. Su origen es anterior a la construcción
del actual Santuario.