3. Otras disposiciones. . (2025/26-48)
Decreto 32/2025, de 4 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, en Ohanes (Almería).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1552/5
media naranja. La centralización del espacio se refuerza mediante la colocación de las
torres en diagonal con respecto a la planta, a ambos lados del coro, y conectadas a
la fachada principal. Se consigue así combinar el gran espacio central que articula el
edificio, con dos espacios individualizados, presbiterio y entrada con coro, que marcan un
eje direccional hacia el altar mayor. El presbiterio ocupa la cabecera del templo. Su planta
es rectangular cubierta con bóveda de medio cañón sobre arcos torales. En la cabecera,
bajo el arco toral se localiza el retablo mayor y a ambos lados de éste se localizan las
puertas de acceso a distintos espacios: hacia la izquierda el salón y vestíbulo que da
acceso al camarín de la Virgen, y a la derecha la sacristía y el despacho.
El retablo mayor está realizado en piedra jaspeada de color rojo combinada con
piedra gris en los capiteles, cornisas y entablamento. Tiene una concepción simple, a
modo de fachada, con un solo cuerpo sobre banco, ático y tres calles.
La zona central del templo se cubre mediante bóveda de media naranja sobre tambor
octogonal y pechinas. Tiene una luz de 10,50 metros y se remata en su clave con una
linterna con cupulilla. El intradós de la bóveda está ornamentado con decoración pictórica
marcando los casquetes de la esfera y con elementos florales a modo de guirnaldas que
se repiten en las pechinas con escudos con la leyenda que compone: «Ave/María/». En el
trasdós de la bóveda la sección octogonal se prolonga en altura y sirve de asiento a una
estructura de madera que forma la cubierta.
La ornamentación del templo es simple, con predominio del lenguaje que el
neoclasicismo de finales del siglo XVIII y comienzos del XX aplica a la arquitectura
religiosa periférica. Predomina la funcionalidad del edificio, la simplicidad y la austeridad
constructiva en sus formas, sobre cualquier otro tipo de consideración decorativa. En
sus fachadas desaparece casi por completo cualquier referencia que haga alusión a su
carácter religioso, exceptuando la pequeña escultura en piedra de la Virgen en su fachada
principal. En el interior los elementos ornamentales se reducen a la triple moldura de
ladrillo enlucida con yeso policromado imitando mármol jaspeado, que marcan la línea
de impostas de los arcos torales y recorren el templo a modo de cornisa, y la decoración
pictórica de tipo floral en las pechinas, bóveda, retablos y camarín. Toda la iconografía se
concentra en el retablo mayor del templo y en los dos altares laterales.
La fachada sur es la única con portada de todo el edificio. Está realizada con piedra
rojiza jaspeada, reproduciendo un esquema muy básico: dos pilastras a ambos lados
de la entrada enmarcan un pequeño dintel. Sobre él se desarrolla la cornisa, y encima
un nicho en el centro coronado por un frontón triangular con un óculo en el centro, que
ilumina el trasdós de las bóvedas y sirve de ventilación al sistema de cubiertas. Cómo
únicos elementos decorativos destacan un óvalo con el anagrama del Ave María, triglifos
a ambos lados del dintel y la escultura en piedra de la Virgen de la Consolación en la
pequeña hornacina. A ambos lados dos molduras curvas flanquean el nicho y caen sobre
la cornisa. En la parte superior de la fachada una faja recorre el edificio. En su parte
central se interrumpe por un gran vano semicircular de tipo termal.
V. Delimitación del entorno.
De acuerdo a lo previsto en el artículo 28 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía, se establece un entorno de protección para el bien,
incluyendo un área que se compone de las parcelas que limitan directamente con la que
ocupa el Monumento, en las que cualquier intervención podría afectarle, además de los
espacios públicos que lo rodean y las parcelas colindantes, que constituyen el entorno
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315161
IV. Delimitación del bien.
La delimitación del bien se ciñe a la parcela catastral identificada con la referencia
catastral 000400100WG20A0001UL, cuya delimitación gráfica sobre la cartografía
catastral se muestra en el plano anexo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1552/5
media naranja. La centralización del espacio se refuerza mediante la colocación de las
torres en diagonal con respecto a la planta, a ambos lados del coro, y conectadas a
la fachada principal. Se consigue así combinar el gran espacio central que articula el
edificio, con dos espacios individualizados, presbiterio y entrada con coro, que marcan un
eje direccional hacia el altar mayor. El presbiterio ocupa la cabecera del templo. Su planta
es rectangular cubierta con bóveda de medio cañón sobre arcos torales. En la cabecera,
bajo el arco toral se localiza el retablo mayor y a ambos lados de éste se localizan las
puertas de acceso a distintos espacios: hacia la izquierda el salón y vestíbulo que da
acceso al camarín de la Virgen, y a la derecha la sacristía y el despacho.
El retablo mayor está realizado en piedra jaspeada de color rojo combinada con
piedra gris en los capiteles, cornisas y entablamento. Tiene una concepción simple, a
modo de fachada, con un solo cuerpo sobre banco, ático y tres calles.
La zona central del templo se cubre mediante bóveda de media naranja sobre tambor
octogonal y pechinas. Tiene una luz de 10,50 metros y se remata en su clave con una
linterna con cupulilla. El intradós de la bóveda está ornamentado con decoración pictórica
marcando los casquetes de la esfera y con elementos florales a modo de guirnaldas que
se repiten en las pechinas con escudos con la leyenda que compone: «Ave/María/». En el
trasdós de la bóveda la sección octogonal se prolonga en altura y sirve de asiento a una
estructura de madera que forma la cubierta.
La ornamentación del templo es simple, con predominio del lenguaje que el
neoclasicismo de finales del siglo XVIII y comienzos del XX aplica a la arquitectura
religiosa periférica. Predomina la funcionalidad del edificio, la simplicidad y la austeridad
constructiva en sus formas, sobre cualquier otro tipo de consideración decorativa. En
sus fachadas desaparece casi por completo cualquier referencia que haga alusión a su
carácter religioso, exceptuando la pequeña escultura en piedra de la Virgen en su fachada
principal. En el interior los elementos ornamentales se reducen a la triple moldura de
ladrillo enlucida con yeso policromado imitando mármol jaspeado, que marcan la línea
de impostas de los arcos torales y recorren el templo a modo de cornisa, y la decoración
pictórica de tipo floral en las pechinas, bóveda, retablos y camarín. Toda la iconografía se
concentra en el retablo mayor del templo y en los dos altares laterales.
La fachada sur es la única con portada de todo el edificio. Está realizada con piedra
rojiza jaspeada, reproduciendo un esquema muy básico: dos pilastras a ambos lados
de la entrada enmarcan un pequeño dintel. Sobre él se desarrolla la cornisa, y encima
un nicho en el centro coronado por un frontón triangular con un óculo en el centro, que
ilumina el trasdós de las bóvedas y sirve de ventilación al sistema de cubiertas. Cómo
únicos elementos decorativos destacan un óvalo con el anagrama del Ave María, triglifos
a ambos lados del dintel y la escultura en piedra de la Virgen de la Consolación en la
pequeña hornacina. A ambos lados dos molduras curvas flanquean el nicho y caen sobre
la cornisa. En la parte superior de la fachada una faja recorre el edificio. En su parte
central se interrumpe por un gran vano semicircular de tipo termal.
V. Delimitación del entorno.
De acuerdo a lo previsto en el artículo 28 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía, se establece un entorno de protección para el bien,
incluyendo un área que se compone de las parcelas que limitan directamente con la que
ocupa el Monumento, en las que cualquier intervención podría afectarle, además de los
espacios públicos que lo rodean y las parcelas colindantes, que constituyen el entorno
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315161
IV. Delimitación del bien.
La delimitación del bien se ciñe a la parcela catastral identificada con la referencia
catastral 000400100WG20A0001UL, cuya delimitación gráfica sobre la cartografía
catastral se muestra en el plano anexo.