B) Autoridades y Personal - CONSEJERÍA DE DIGITALIZACIÓN - AGENCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID (BOCM-20250712-1)
Convocatoria proceso selectivo – Resolución 497/2025, de 10 de julio, de la Consejera-Delegada de la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, por la que se convoca proceso selectivo para la selección de personal laboral ordinario indefinido (laboral fijo) con carácter urgente, de funciones profesionales del área de actividad funcional Informática y Técnica
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 10
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 12 DE JULIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 165
Será necesario que la persona candidata figure en la relación definitiva de personas aspirantes admitidas al proceso selectivo en el perfil correspondiente, para que acceda al mismo.
1. Estructuración del proceso selectivo.
El proceso selectivo se estructurará en tres fases:
Fase 1. Prueba de conocimiento sobre las áreas temáticas relacionadas con el puesto. Puntuación máxima posible: 45 puntos. Será imprescindible para superar esta Fase 1 obtener una puntuación superior al 50 % de los puntos posibles (22,5 puntos) y haber obtenido una puntuación que se encuentre entre las 20 mejores para cada perfil.
Consistirá en una prueba de conocimientos con preguntas relacionadas con la temática del puesto ofertado sobre las áreas de conocimiento que aparecen en el Anexo 3, que permitan evaluar la idoneidad de los conocimientos de la persona al puesto al que opta. Consistirá en un test de 45 preguntas, debiendo elegir la respuesta correcta entre cuatro
opciones. La respuesta acertada se valorará con un 1 punto, mientras que las equivocadas
restarán 0,25 puntos.
El tiempo máximo de realización será de 1 hora y media.
Fase 2. Pruebas competenciales y prueba de conocimiento del idioma inglés. Realizarán estas pruebas las personas candidatas que hayan superado la fase 1. Se realizarán de
manera presencial, a través de ordenador facilitado por la Agencia, y al que la persona accederá mediante un identificador individual que será suministrado por aquella.
2.1) Pruebas competenciales. La puntuación máxima posible será de 25 puntos.
Las pruebas competenciales estarán destinadas a medir competencias que se
consideran convenientes para el correcto y eficaz desempeño de los puestos convocados, orientadas a identificar personas cuyo perfil presente un mayor grado
de ajuste con las características funcionales requeridas.
No se trata únicamente, aunque sí de manera muy relevante, de acreditar conocimientos técnicos, sino también de valorar, de forma complementaria, las actitudes y disposiciones personales ante el trabajo, los retos, la resolución de problemas, la innovación y las exigencias propias del ejercicio eficiente de funciones
en los ámbitos específicos de la inteligencia artificial y la ciberseguridad.
Este enfoque competencial está alineado con el marco STEM, ampliamente reconocido en los entornos educativos y profesionales, que integra conocimientos,
habilidades y actitudes en las disciplinas de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics). Igualmente,
se inspira en marcos internacionales como DigComp, 21st Century Skills (OCDE
y UNESCO), ESCO (Unión Europea) —que articula “skills”, “knowledge” y
“attitudes”—, y SFIA (Skills Framework for the Information Age).
Las competencias objeto de evaluación se encontrarán en el conjunto de las siguientes: orden y calidad, organización y planificación, orientación al aprendizaje y autodesarrollo, adaptación al cambio, comunicación persuasiva, trabajo
en equipo, eficiencia y productividad, innovación, pensamiento rápido, capacidad analítica, flexibilidad y rendimiento bajo presión.
La definición de las competencias figura en el Anexo 4. Glosario de competencias.
Estas pruebas no son pruebas de conocimientos ya que no existen respuestas objetivamente correctas o incorrectas. Evalúan, a través de la forma de responder,
el grado de ajuste de las personas candidatas respecto a los patrones conductuales asociados a cada competencia.
Las pruebas estarán sustentadas en herramientas de corrección automatizada, siguiendo criterios psicométricos que permiten garantizar la objetividad, fiabilidad y equidad en la evaluación de todas las personas participantes.
2.2) Prueba de conocimiento del idioma inglés. La puntuación máxima posible será
de 15 puntos. Se medirá el nivel de inglés escrito, leído, gramática, oído y nivel
general a través de una herramienta de evaluación del idioma inglés basado en
el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
La puntuación se distribuirá conforme a lo siguiente:
— Nivel C2: 15 puntos.
— Nivel C1: 12 puntos.
— Nivel B2: 10 puntos.
— Nivel B1: 5 puntos.
— Nivel A1-A2: 2 puntos.
BOCM-20250712-1
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 12 DE JULIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 165
Será necesario que la persona candidata figure en la relación definitiva de personas aspirantes admitidas al proceso selectivo en el perfil correspondiente, para que acceda al mismo.
1. Estructuración del proceso selectivo.
El proceso selectivo se estructurará en tres fases:
Fase 1. Prueba de conocimiento sobre las áreas temáticas relacionadas con el puesto. Puntuación máxima posible: 45 puntos. Será imprescindible para superar esta Fase 1 obtener una puntuación superior al 50 % de los puntos posibles (22,5 puntos) y haber obtenido una puntuación que se encuentre entre las 20 mejores para cada perfil.
Consistirá en una prueba de conocimientos con preguntas relacionadas con la temática del puesto ofertado sobre las áreas de conocimiento que aparecen en el Anexo 3, que permitan evaluar la idoneidad de los conocimientos de la persona al puesto al que opta. Consistirá en un test de 45 preguntas, debiendo elegir la respuesta correcta entre cuatro
opciones. La respuesta acertada se valorará con un 1 punto, mientras que las equivocadas
restarán 0,25 puntos.
El tiempo máximo de realización será de 1 hora y media.
Fase 2. Pruebas competenciales y prueba de conocimiento del idioma inglés. Realizarán estas pruebas las personas candidatas que hayan superado la fase 1. Se realizarán de
manera presencial, a través de ordenador facilitado por la Agencia, y al que la persona accederá mediante un identificador individual que será suministrado por aquella.
2.1) Pruebas competenciales. La puntuación máxima posible será de 25 puntos.
Las pruebas competenciales estarán destinadas a medir competencias que se
consideran convenientes para el correcto y eficaz desempeño de los puestos convocados, orientadas a identificar personas cuyo perfil presente un mayor grado
de ajuste con las características funcionales requeridas.
No se trata únicamente, aunque sí de manera muy relevante, de acreditar conocimientos técnicos, sino también de valorar, de forma complementaria, las actitudes y disposiciones personales ante el trabajo, los retos, la resolución de problemas, la innovación y las exigencias propias del ejercicio eficiente de funciones
en los ámbitos específicos de la inteligencia artificial y la ciberseguridad.
Este enfoque competencial está alineado con el marco STEM, ampliamente reconocido en los entornos educativos y profesionales, que integra conocimientos,
habilidades y actitudes en las disciplinas de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics). Igualmente,
se inspira en marcos internacionales como DigComp, 21st Century Skills (OCDE
y UNESCO), ESCO (Unión Europea) —que articula “skills”, “knowledge” y
“attitudes”—, y SFIA (Skills Framework for the Information Age).
Las competencias objeto de evaluación se encontrarán en el conjunto de las siguientes: orden y calidad, organización y planificación, orientación al aprendizaje y autodesarrollo, adaptación al cambio, comunicación persuasiva, trabajo
en equipo, eficiencia y productividad, innovación, pensamiento rápido, capacidad analítica, flexibilidad y rendimiento bajo presión.
La definición de las competencias figura en el Anexo 4. Glosario de competencias.
Estas pruebas no son pruebas de conocimientos ya que no existen respuestas objetivamente correctas o incorrectas. Evalúan, a través de la forma de responder,
el grado de ajuste de las personas candidatas respecto a los patrones conductuales asociados a cada competencia.
Las pruebas estarán sustentadas en herramientas de corrección automatizada, siguiendo criterios psicométricos que permiten garantizar la objetividad, fiabilidad y equidad en la evaluación de todas las personas participantes.
2.2) Prueba de conocimiento del idioma inglés. La puntuación máxima posible será
de 15 puntos. Se medirá el nivel de inglés escrito, leído, gramática, oído y nivel
general a través de una herramienta de evaluación del idioma inglés basado en
el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
La puntuación se distribuirá conforme a lo siguiente:
— Nivel C2: 15 puntos.
— Nivel C1: 12 puntos.
— Nivel B2: 10 puntos.
— Nivel B1: 5 puntos.
— Nivel A1-A2: 2 puntos.
BOCM-20250712-1
BOCM