C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250709-37)
Bases subvenciones – Orden 1999/2025, de 2 de julio, por la que se modifica la Orden 2177/2024, de 1 de julio, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de proyectos sociales destinadas a la realización de programas de interés general considerados de interés social, con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid, al 0,7 por ciento del rendimiento de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas y de Sociedades y al Plan Corresponsables, en el ámbito de la Comunidad de Madrid
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 220
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
n)
B.O.C.M. Núm. 162
semanal, quincenal o mensual, facilitando la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias.
Programas que incorporen actividades tales como talleres de animación a la lectura, talleres de expresión plástica y artística, talleres sobre hábitos saludables, talleres sobre educación ambiental o igualdad de género, con la finalidad de apoyar la
vida familiar y laboral, en horarios no escolares, incluso festivos.
Programas que incluyan servicios de cuidado profesional para prestarse en el domicilio por un número de horas semanales, para cubrir necesidades de los progenitores o tutores legales empleados con carácter temporal o que estén recibiendo
formación para el empleo.
Programas que supongan un espacio para la conciliación, como ludotecas infantiles, para la realización de actividades dirigidas a menores de 3 años con el fin de
estimular sus habilidades físicas y mentales para alcanzar su máximo desarrollo,
su integración con otras personas, así como para la realización de actividades de
ocio infantil.
Programas para la enseñanza y realización de actividades en otros idiomas que potencien la inmersión de los menores en los mismos, para el fomento de su inclusión en la sociedad y en el mercado laboral en el futuro, bien fuera del horario
escolar, épocas no lectivas o períodos de vacaciones, incluso festivos.
Programas de ayuda a la conciliación de apoyo a familias con menores, que den
apoyo a la primera infancia en el ámbito rural mediante la realización de talleres
de actividades con material de psicomotricidad así como actividades basadas en
una pedagogía didáctica participativa y activa o cualquier otro tipo de talleres que
vayan dirigidos al desarrollo integral de los menores que participen, ayudando a
que los progenitores o tutores legales puedan hacer frente a sus responsabilidades
profesionales u otras obligaciones personales.
Programas de ayuda a la conciliación en tiempos y responsabilidades profesionales, en familias inmigrantes y personas solicitantes de asilo internacional o con estatuto de refugiado/a con menores, que posibiliten la inserción sociolaboral de las
personas con responsabilidades familiares.
Programas que fomenten la conciliación en familias con hijas e hijos con alguna
discapacidad, mediante espacios donde se realicen actividades de carácter lúdico.
Programas para favorecer la conciliación de familias con menores, con algún progenitor con discapacidad, que permita mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Programas que impulsen la conciliación de las familias mediante aulas de mañana
o tarde con apertura temprana y vespertina en centros escolares públicos.
Programas para el establecimiento de acciones de sensibilización en materia de
corresponsabilidad, masculinidades igualitarias, cuidados y usos del tiempo, tales
como campañas publicitarias, material gráfico y/o audiovisual, material fungible
o actividades culturales que tengan un mensaje alineado con los objetivos del
Plan, dirigidos a la población en general o a colectivos específicos para garantizar
un mayor impacto y alcance, asegurando siempre la referencia a la implicación del
hombre en la transformación hacia masculinidades igualitarias y corresponsables.
Programas para la formación para impulsar modelos de masculinidades igualitarias y corresponsables, que contribuyan a generar modelos de masculinidades no
hegemónicas, crear un tejido social y de hombres, conscientes de los perjuicios de
la masculinidad tradicional dominante y que sean partícipes de modelos y relaciones de género igualitarias y corresponsables, que podrán incluir, talleres, cursos,
jornadas, sesiones o dinámicas grupales, seminarios o intervenciones con metodologías innovadoras o programas.
Estos programas se deberán promover en sectores altamente masculinizados como
clubes deportivos o ámbitos profesionales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, sector tecnológico, etc.
Programas para la realización de estudios y trabajos técnicos sobre masculinidades igualitarias y corresponsables, corresponsabilidad, cuidados y usos del tiempo, que podrán incluir investigaciones, estudios, informes monográficos, publicaciones, análisis de datos, etc., originales e innovadores, elaborados por personas o
entidades expertas en la materia o de perfil académico. Tanto los estudios como
los trabajos técnicos deberán ser públicos y accesibles a la ciudadanía y podrán ser
elaborados por centros o grupos de investigación, empresas consultoras, universidades o entidades del tercer sector, entre otros, que tengan reconocida y acreditada experiencia y trayectoria en la materia.
BOCM-20250709-37
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
n)
B.O.C.M. Núm. 162
semanal, quincenal o mensual, facilitando la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias.
Programas que incorporen actividades tales como talleres de animación a la lectura, talleres de expresión plástica y artística, talleres sobre hábitos saludables, talleres sobre educación ambiental o igualdad de género, con la finalidad de apoyar la
vida familiar y laboral, en horarios no escolares, incluso festivos.
Programas que incluyan servicios de cuidado profesional para prestarse en el domicilio por un número de horas semanales, para cubrir necesidades de los progenitores o tutores legales empleados con carácter temporal o que estén recibiendo
formación para el empleo.
Programas que supongan un espacio para la conciliación, como ludotecas infantiles, para la realización de actividades dirigidas a menores de 3 años con el fin de
estimular sus habilidades físicas y mentales para alcanzar su máximo desarrollo,
su integración con otras personas, así como para la realización de actividades de
ocio infantil.
Programas para la enseñanza y realización de actividades en otros idiomas que potencien la inmersión de los menores en los mismos, para el fomento de su inclusión en la sociedad y en el mercado laboral en el futuro, bien fuera del horario
escolar, épocas no lectivas o períodos de vacaciones, incluso festivos.
Programas de ayuda a la conciliación de apoyo a familias con menores, que den
apoyo a la primera infancia en el ámbito rural mediante la realización de talleres
de actividades con material de psicomotricidad así como actividades basadas en
una pedagogía didáctica participativa y activa o cualquier otro tipo de talleres que
vayan dirigidos al desarrollo integral de los menores que participen, ayudando a
que los progenitores o tutores legales puedan hacer frente a sus responsabilidades
profesionales u otras obligaciones personales.
Programas de ayuda a la conciliación en tiempos y responsabilidades profesionales, en familias inmigrantes y personas solicitantes de asilo internacional o con estatuto de refugiado/a con menores, que posibiliten la inserción sociolaboral de las
personas con responsabilidades familiares.
Programas que fomenten la conciliación en familias con hijas e hijos con alguna
discapacidad, mediante espacios donde se realicen actividades de carácter lúdico.
Programas para favorecer la conciliación de familias con menores, con algún progenitor con discapacidad, que permita mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Programas que impulsen la conciliación de las familias mediante aulas de mañana
o tarde con apertura temprana y vespertina en centros escolares públicos.
Programas para el establecimiento de acciones de sensibilización en materia de
corresponsabilidad, masculinidades igualitarias, cuidados y usos del tiempo, tales
como campañas publicitarias, material gráfico y/o audiovisual, material fungible
o actividades culturales que tengan un mensaje alineado con los objetivos del
Plan, dirigidos a la población en general o a colectivos específicos para garantizar
un mayor impacto y alcance, asegurando siempre la referencia a la implicación del
hombre en la transformación hacia masculinidades igualitarias y corresponsables.
Programas para la formación para impulsar modelos de masculinidades igualitarias y corresponsables, que contribuyan a generar modelos de masculinidades no
hegemónicas, crear un tejido social y de hombres, conscientes de los perjuicios de
la masculinidad tradicional dominante y que sean partícipes de modelos y relaciones de género igualitarias y corresponsables, que podrán incluir, talleres, cursos,
jornadas, sesiones o dinámicas grupales, seminarios o intervenciones con metodologías innovadoras o programas.
Estos programas se deberán promover en sectores altamente masculinizados como
clubes deportivos o ámbitos profesionales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado, sector tecnológico, etc.
Programas para la realización de estudios y trabajos técnicos sobre masculinidades igualitarias y corresponsables, corresponsabilidad, cuidados y usos del tiempo, que podrán incluir investigaciones, estudios, informes monográficos, publicaciones, análisis de datos, etc., originales e innovadores, elaborados por personas o
entidades expertas en la materia o de perfil académico. Tanto los estudios como
los trabajos técnicos deberán ser públicos y accesibles a la ciudadanía y podrán ser
elaborados por centros o grupos de investigación, empresas consultoras, universidades o entidades del tercer sector, entre otros, que tengan reconocida y acreditada experiencia y trayectoria en la materia.
BOCM-20250709-37
BOCM