C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250709-37)
Bases subvenciones – Orden 1999/2025, de 2 de julio, por la que se modifica la Orden 2177/2024, de 1 de julio, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de proyectos sociales destinadas a la realización de programas de interés general considerados de interés social, con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid, al 0,7 por ciento del rendimiento de los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas y de Sociedades y al Plan Corresponsables, en el ámbito de la Comunidad de Madrid
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 162
malización de su situación laboral, residencial y sanitaria, fundamentalmente de mujeres y
niños, y promoviendo actitudes tolerantes y de respeto mutuo con la población no gitana.
Las propuestas técnicas podrán incluir varias de las actuaciones que se detallan a continuación, favoreciendo así las intervenciones de carácter integral.
Serán objeto de subvención los siguientes programas:
a) Programas de información cuyo contenido será responsabilidad de las entidades
beneficiarias, y capacitación en materia de salud, que contengan aspectos educativos y de adquisición de habilidades relacionadas con el desarrollo de hábitos de
vida saludables y preventivos, en especial programas orientados al empoderamiento de mujeres gitanas como agentes de promoción integral de la salud.
b) Programas de formación empresarial destinados al mantenimiento sostenible de
las actividades de autoempleo de la población gitana, tales como la venta ambulante.
c) Programas para fomentar la educación infantil, la escolarización obligatoria, el refuerzo educativo extraescolar, la prevención del absentismo y abandono escolar,
así como la continuidad y permanencia en los estudios en los niveles medios y superiores. Se priorizarán aquellos programas que incluyan la intervención e implicación de las familias gitanas y su concienciación sobre la importancia de la educación y la escolarización.
d) Programas integrales de adultos, especialmente mujeres, que incluyan actividades
de alfabetización, de aprendizaje para la participación social, que faciliten el acceso y el conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación y que,
en su caso se trabajen itinerarios personalizados de inserción socio-laboral, además
del fomento de la educación universitaria. Programas de formación para la obtención del carnet de conducir para favorecer su acceso al empleo o autoempleo.
e) Programas socio-formativos destinados a personas gitanas internadas en centros
penitenciarios, con especial incidencia en la población gitana femenina reclusa
para fomentar la reestructuración familiar y el arraigo social.
f) Programas de acompañamiento social a familias gitanas en actuaciones de realojamiento o de acceso a vivienda normalizada.
g) Programas de fomento de la participación social, fomento de la participación de
jóvenes, intervención comunitaria y desarrollo de la ciudadanía.
Sublínea 4. Población de territorios de Cañada Real y asentamientos entornos
chabolistas.
Descripción: programas dirigidos a la protección de grupos especialmente vulnerables
dirigidos a la población de los territorios de Cañada Real y otros asentamientos en entornos
chabolistas, para la promoción de su bienestar personal y social, así como su inserción laboral y social.
Las propuestas técnicas podrán incluir varias de las actuaciones que se detallan a continuación, favoreciendo así las intervenciones de carácter integral.
Serán objeto de subvención los siguientes programas:
a) Programas de urgencia social para la cobertura de bienes de primera necesidad.
b) Programas de recursos básicos y mejora habitacional. Asesoramiento y acompañamiento social en actuaciones de realojamiento. Alternativas habitacionales.
c) Programas dirigidos a la infancia para la prevención del absentismo y el abandono
escolar y mejora de la calidad de vida infantil.
d) Programas de atención a las personas jóvenes y adultas con necesidades educativas: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades
en el acceso al empleo, emprendimiento.
e) Programas de atención a las personas con necesidades de atención integral sociosanitaria: prevención y desarrollo de hábitos de vida saludable.
f) Programas de atención a personas con adicciones. Atención a la salud mental.
g) Programas de atención y prevención de la violencia de género. Programas de lucha contra la feminización de la pobreza y exclusión social de la mujer. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
h) Programas de apoyo a personas mayores.
i) Programas de información, asesoramiento jurídico y mediación intercultural.
j) Programas dirigidos a la inclusión social de las personas con discapacidad. Promoción de la autonomía personal y apoyo a la inserción laboral.
BOCM-20250709-37
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 162
malización de su situación laboral, residencial y sanitaria, fundamentalmente de mujeres y
niños, y promoviendo actitudes tolerantes y de respeto mutuo con la población no gitana.
Las propuestas técnicas podrán incluir varias de las actuaciones que se detallan a continuación, favoreciendo así las intervenciones de carácter integral.
Serán objeto de subvención los siguientes programas:
a) Programas de información cuyo contenido será responsabilidad de las entidades
beneficiarias, y capacitación en materia de salud, que contengan aspectos educativos y de adquisición de habilidades relacionadas con el desarrollo de hábitos de
vida saludables y preventivos, en especial programas orientados al empoderamiento de mujeres gitanas como agentes de promoción integral de la salud.
b) Programas de formación empresarial destinados al mantenimiento sostenible de
las actividades de autoempleo de la población gitana, tales como la venta ambulante.
c) Programas para fomentar la educación infantil, la escolarización obligatoria, el refuerzo educativo extraescolar, la prevención del absentismo y abandono escolar,
así como la continuidad y permanencia en los estudios en los niveles medios y superiores. Se priorizarán aquellos programas que incluyan la intervención e implicación de las familias gitanas y su concienciación sobre la importancia de la educación y la escolarización.
d) Programas integrales de adultos, especialmente mujeres, que incluyan actividades
de alfabetización, de aprendizaje para la participación social, que faciliten el acceso y el conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación y que,
en su caso se trabajen itinerarios personalizados de inserción socio-laboral, además
del fomento de la educación universitaria. Programas de formación para la obtención del carnet de conducir para favorecer su acceso al empleo o autoempleo.
e) Programas socio-formativos destinados a personas gitanas internadas en centros
penitenciarios, con especial incidencia en la población gitana femenina reclusa
para fomentar la reestructuración familiar y el arraigo social.
f) Programas de acompañamiento social a familias gitanas en actuaciones de realojamiento o de acceso a vivienda normalizada.
g) Programas de fomento de la participación social, fomento de la participación de
jóvenes, intervención comunitaria y desarrollo de la ciudadanía.
Sublínea 4. Población de territorios de Cañada Real y asentamientos entornos
chabolistas.
Descripción: programas dirigidos a la protección de grupos especialmente vulnerables
dirigidos a la población de los territorios de Cañada Real y otros asentamientos en entornos
chabolistas, para la promoción de su bienestar personal y social, así como su inserción laboral y social.
Las propuestas técnicas podrán incluir varias de las actuaciones que se detallan a continuación, favoreciendo así las intervenciones de carácter integral.
Serán objeto de subvención los siguientes programas:
a) Programas de urgencia social para la cobertura de bienes de primera necesidad.
b) Programas de recursos básicos y mejora habitacional. Asesoramiento y acompañamiento social en actuaciones de realojamiento. Alternativas habitacionales.
c) Programas dirigidos a la infancia para la prevención del absentismo y el abandono
escolar y mejora de la calidad de vida infantil.
d) Programas de atención a las personas jóvenes y adultas con necesidades educativas: orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad de oportunidades
en el acceso al empleo, emprendimiento.
e) Programas de atención a las personas con necesidades de atención integral sociosanitaria: prevención y desarrollo de hábitos de vida saludable.
f) Programas de atención a personas con adicciones. Atención a la salud mental.
g) Programas de atención y prevención de la violencia de género. Programas de lucha contra la feminización de la pobreza y exclusión social de la mujer. Promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
h) Programas de apoyo a personas mayores.
i) Programas de información, asesoramiento jurídico y mediación intercultural.
j) Programas dirigidos a la inclusión social de las personas con discapacidad. Promoción de la autonomía personal y apoyo a la inserción laboral.
BOCM-20250709-37
BOCM