D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-46)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

to original, no llegaron a construirse. En las esquinas frontales se había previsto la construcción de dos torres, eliminadas, quizá por falta de presupuesto.
La puerta de acceso al templo desde la plaza de Santiago, se compone de dos hojas de
madera de gran altura, decoradas con cuarterones de motivos geométricos sencillos en tres
tramos, siendo la parte inferior un portillo de paso. Es original, así como sus herrajes. Las
dos puertas interiores, las laterales de una hoja y menor altura, así como sus fijos y las piezas que conforman el cortavientos, no son originales. Sobre este aparecen dos paños fijos
de vidrio esmerilado.
El proyecto emplea en su interior elementos ya usados en iglesias construidas en siglos
anteriores. El sistema constructivo es de piedra granítica y ladrillo, habiéndose aprovechado en parte, materiales de la demolida iglesia de Santiago. Aparecen, en el caso del ábside,
bóvedas compuestas por camones de madera y yeso. El muro interior se reviste con un estrato de yeso y, sobre él, se encuentran dispuestos los lienzos adheridos mediante un adhesivo orgánico y fijados, en el caso de las pechinas, con clavos. La decoración de la cúpula
se completa con un festonado de guirnaldas en relieve realizadas en yesería dorada que recorren todo el contorno inferior. Las pilastras de las naves del crucero se rematan con capiteles de orden jónico con la venera compostelana en yeso dorado. El resto de paramentos
lisos y bóvedas sin pintura mural, están acabados con enlucido de yeso blanco y diversas
capas de pintura. El pavimento está solado con baldosas de terrazo, en colores rojizos y
blancos, de formato cuadrado, que sustituyó al entarimado de madera de roble francés en
una reforma de los años sesenta del siglo pasado.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
Se incluye todo el inmueble, conformado por la iglesia con planta de cruz griega y
deambulatorio incompleto que se completa hasta fachada con espacios auxiliares al templo.
El espacio central cubierto con cúpula, linterna, torre de campanario y faldones perimetrales que rodean estos cuerpos y que montan sobre la cubrición de teja. Así mismo, se protegen todos los retablos, altares, capillas, hornacinas, pilas de agua bendita y bautismal.
Se excluyen los suelos de terrazo, así como la escalera de caracol de estructura metálica, añadida en las obras realizadas entre 1984 y 1986, situada en la esquina sureste.
Se incluye la cripta, bajo rasante, pero se excluyen las actuaciones realizadas en 2010
en la cripta, así como la puerta de acceso por Calle Santa Clara.
Se excluyen las distribuciones, particiones y acabados de la sacristía y espacios
anexos, así como las viviendas. También se excluye la puerta de chapa de acceso desde la
calle de Santiago y el relieve de la Beata María Ana de Jesús colocado recientemente por
el Ayuntamiento junto a esta puerta. También quedan excluidas la rampa y escalera tendida, junto a sus pasamanos fijados a la fachada que se sitúan a ambos lados de la entrada por
la plaza de Santiago.
5. Enumeración de bienes muebles que por su relevancia hayan de ser objeto
de incorporación a la declaración
Algunas de las obras de arte más destacadas que alberga en su interior tienen una datación anterior a la propia edificación y proceden de los templos desaparecidos. A las piezas más antiguas, irían sumándose otras más recientes a lo largo del siglo XIX y principios
del XX, terminando por constituir un patrimonio artístico muy relevante:
— Santiago a caballo en la batalla de Clavijo de Francisco Rizi, c. 1657, óleo sobre
lienzo. Situado en el altar mayor, que procede de la desaparecida parroquia de
Santiago.
— El Bautismo de Jesús de Juan Carreño de Miranda, 1682, óleo sobre lienzo, que
pertenecía a la desaparecida parroquia de San Juan.
— Bajo las pechinas se conservan cuatro cuadros de la segunda mitad siglo XVIII,
óleos sobre lienzo: La aparición de la Virgen a San Julián y San Norberto aplastando a un hereje ambas pinturas de Francisco Bayeu y Subías, El tránsito de San
Julián de Mariano Salvador Maella y San Fernando recibiendo las llaves de Sevilla, anónimo.
— Inmaculada Concepción de Baltasar de Castrejón, 1684, óleo sobre lienzo. Situado en la sacristía.
— Conjunto de pinturas murales figurativas, del siglo XIX y principios del siglo XX,
que tienen como soporte el lienzo, no fueron realizados por una única mano y su
calidad artística es desigual. Sin embargo, responden a una idea unitaria y un con-

BOCM-20250627-46

Pág. 392

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID