D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-46)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santiago y San Juan Bautista en Madrid
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Sobre el acceso principal al templo se ubica el coro y órgano, iluminado con una ventana con vidrieras. También aparecen dos tribunas, dispuestas de manera simétrica a ambos
lados del crucero. En la esquina sureste, se ubica un espacio dedicado a almacenamiento,
con ventana a la calle de Santa Clara, al que se accede por la escalera de caracol metálica o
la de planta cuadrada. Desde esta, se accede al campanario en cubierta.
La fachada principal es muy plana y sencilla, repitiendo esquemas característicos de la
arquitectura madrileña, con paños lisos de ladrillo y granito de corte neoclásico en algunos
de sus elementos, como el frente de pilastras y el entablamento clásico, que pueden referenciarse en la obra de Juan de Villanueva del que Cuervo es seguidor, con referencias al Museo del Prado, al utilizar el ladrillo y el granito lo que le otorga una bicromía característica.
Es una fachada modesta, reflejo del contexto histórico en que se construye la iglesia. Se estructura en tres calles. En la central se inscribe la portada adintelada entre cuatro pilastras de
orden toscano que sustentan el entablamento. Sobre la portada, un altorrelieve de mármol
blanco representa a Santiago Apóstol en la batalla de Clavijo, atribuido a Julián San Martín.
En el piso superior, otras tantas pilastras sujetan la cornisa y un frontón curvo partido rematado en cruz, poco académico, que añade algo de dinamismo a la fachada. Cobija un ventanal de arco rebajado con vidriera con las cruces de Malta y San Juan, iluminando el coro.
Este tipo de ventana, Villanueva lo había empleado en el oratorio del Caballero de Gracia
con anterioridad. Las vidrieras del templo se sustituyeron tras el atentado terrorista en la plaza de Ramales en 1994. Las calles laterales tienen ventanas adinteladas con rejas. Sobre
ellas, lunetos con la cruz de Santiago en rojo y dos veneras a cada lado, en dorado. En la ventana derecha, se ha cegado parte del hueco original, abocinándolo al interior. Más arriba tarjetones de piedra caliza que se repiten en el piso superior. Sobre la cubierta y ladeada, se alza
la torre del campanario, de planta cuadrada. En el centro se alza la cúpula sin tambor con esbelta linterna poligonal de doce caras con vidrieras, rematada por chapitel con bola y cruz.
A esta fachada se le añadieron, en los años cincuenta del siglo pasado, unos jardines a
cada lado de la escalinata de acceso. A ambos lados de la puerta de acceso, pegadas a fachada, se han añadido recientemente, una rampa de acceso para personas con movilidad reducida a la izquierda y una escalera muy tendida, a la derecha, soladas con granito.
La fachada lateral a la calle de Santiago y Plaza de Ramales, continua en la esquina
con el granito de la fachada a plaza de Santiago, de suelo a entablamento, y el último tramo hasta cornisa, presenta un paño liso de ladrillo visto, recercado en granito. El resto de
esta fachada hasta la medianera, presenta zócalo de granito abujardado y el resto hasta cornisa, acabado en un revoco de color ocre claro. Aparece una puerta de una hoja con un fijo
de menores dimensiones, ambos de chapa, imitando color y despiece de una pieza fija de
madera sobre la puerta, recercada de granito, que da acceso directo a la sacristía en planta
baja y viviendas en planta primera y segunda. Sobre este conjunto se abre un vano cerrado
con forja que corresponde al espacio de archivo, en entreplanta. A la derecha de esta puerta se ha colocado recientemente un relieve de la Beata María Ana de Jesús, copatrona de
Madrid. La cornisa sobre el entablamento de la fachada principal se continua en esta fachada en toda su longitud. Se marca con molduras un hueco adintelado que se corresponde en
planta con uno de los brazos de la cruz griega. El hueco, recercado y con cornisa de granito, aparece cegado y podría corresponderse a un acceso planteado en el proyecto inicial de
Cuervo. Ese tramo de fachada se remata con frontón triangular y ventana semicircular con
vidrieras y forja al exterior. La última planta, presenta balcón corrido con peto de forja que
abarca los tres vanos que corresponden a las viviendas.
Los materiales de la fachada principal, se disponen en paños lisos de ladrillo y tarjetones de piedra caliza enmarcados por zócalo, pilastras, encadenados, entablamento, cornisa
y frontón de granito. Las fachadas laterales, de menor importancia, mantienen el zócalo, recercado de huecos y cornisa de granito mientras que el resto de la fábrica está revocada.
La cornisa de granito se interrumpe al llegar al cuerpo que fue añadido en la azotea sobre la crujía de la calle Santa Clara, para conformarse en yeso. Los materiales empleados
en la cubierta son la teja árabe en los faldones a cuatro aguas y el plomo en la cubrición de
la cúpula, linterna, torre de campanario y faldones perimetrales que rodean estos cuerpos y
que montan sobre la cubrición de teja. La torre del campanario se resuelve con estructura
de madera quedando vista tanto al exterior como al interior, así como en su cubierta que, al
exterior, se resuelve con planchas de plomo dispuestas a cuatro aguas, incluyendo los faldones de los huecos, que se rematan con arcos mixtilíneos, que albergan las cuatro campanas, cerrados con forja balconera. La disposición de campanas y huecos, permite tocar las
campanas a cuerpo.
No queda claro cuál fue con exactitud el proyecto de Cuervo, ya que hay referencia documental de cuerpos añadidos posteriormente y algunos que, contemplados por el proyec-
Pág. 391
BOCM-20250627-46
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Sobre el acceso principal al templo se ubica el coro y órgano, iluminado con una ventana con vidrieras. También aparecen dos tribunas, dispuestas de manera simétrica a ambos
lados del crucero. En la esquina sureste, se ubica un espacio dedicado a almacenamiento,
con ventana a la calle de Santa Clara, al que se accede por la escalera de caracol metálica o
la de planta cuadrada. Desde esta, se accede al campanario en cubierta.
La fachada principal es muy plana y sencilla, repitiendo esquemas característicos de la
arquitectura madrileña, con paños lisos de ladrillo y granito de corte neoclásico en algunos
de sus elementos, como el frente de pilastras y el entablamento clásico, que pueden referenciarse en la obra de Juan de Villanueva del que Cuervo es seguidor, con referencias al Museo del Prado, al utilizar el ladrillo y el granito lo que le otorga una bicromía característica.
Es una fachada modesta, reflejo del contexto histórico en que se construye la iglesia. Se estructura en tres calles. En la central se inscribe la portada adintelada entre cuatro pilastras de
orden toscano que sustentan el entablamento. Sobre la portada, un altorrelieve de mármol
blanco representa a Santiago Apóstol en la batalla de Clavijo, atribuido a Julián San Martín.
En el piso superior, otras tantas pilastras sujetan la cornisa y un frontón curvo partido rematado en cruz, poco académico, que añade algo de dinamismo a la fachada. Cobija un ventanal de arco rebajado con vidriera con las cruces de Malta y San Juan, iluminando el coro.
Este tipo de ventana, Villanueva lo había empleado en el oratorio del Caballero de Gracia
con anterioridad. Las vidrieras del templo se sustituyeron tras el atentado terrorista en la plaza de Ramales en 1994. Las calles laterales tienen ventanas adinteladas con rejas. Sobre
ellas, lunetos con la cruz de Santiago en rojo y dos veneras a cada lado, en dorado. En la ventana derecha, se ha cegado parte del hueco original, abocinándolo al interior. Más arriba tarjetones de piedra caliza que se repiten en el piso superior. Sobre la cubierta y ladeada, se alza
la torre del campanario, de planta cuadrada. En el centro se alza la cúpula sin tambor con esbelta linterna poligonal de doce caras con vidrieras, rematada por chapitel con bola y cruz.
A esta fachada se le añadieron, en los años cincuenta del siglo pasado, unos jardines a
cada lado de la escalinata de acceso. A ambos lados de la puerta de acceso, pegadas a fachada, se han añadido recientemente, una rampa de acceso para personas con movilidad reducida a la izquierda y una escalera muy tendida, a la derecha, soladas con granito.
La fachada lateral a la calle de Santiago y Plaza de Ramales, continua en la esquina
con el granito de la fachada a plaza de Santiago, de suelo a entablamento, y el último tramo hasta cornisa, presenta un paño liso de ladrillo visto, recercado en granito. El resto de
esta fachada hasta la medianera, presenta zócalo de granito abujardado y el resto hasta cornisa, acabado en un revoco de color ocre claro. Aparece una puerta de una hoja con un fijo
de menores dimensiones, ambos de chapa, imitando color y despiece de una pieza fija de
madera sobre la puerta, recercada de granito, que da acceso directo a la sacristía en planta
baja y viviendas en planta primera y segunda. Sobre este conjunto se abre un vano cerrado
con forja que corresponde al espacio de archivo, en entreplanta. A la derecha de esta puerta se ha colocado recientemente un relieve de la Beata María Ana de Jesús, copatrona de
Madrid. La cornisa sobre el entablamento de la fachada principal se continua en esta fachada en toda su longitud. Se marca con molduras un hueco adintelado que se corresponde en
planta con uno de los brazos de la cruz griega. El hueco, recercado y con cornisa de granito, aparece cegado y podría corresponderse a un acceso planteado en el proyecto inicial de
Cuervo. Ese tramo de fachada se remata con frontón triangular y ventana semicircular con
vidrieras y forja al exterior. La última planta, presenta balcón corrido con peto de forja que
abarca los tres vanos que corresponden a las viviendas.
Los materiales de la fachada principal, se disponen en paños lisos de ladrillo y tarjetones de piedra caliza enmarcados por zócalo, pilastras, encadenados, entablamento, cornisa
y frontón de granito. Las fachadas laterales, de menor importancia, mantienen el zócalo, recercado de huecos y cornisa de granito mientras que el resto de la fábrica está revocada.
La cornisa de granito se interrumpe al llegar al cuerpo que fue añadido en la azotea sobre la crujía de la calle Santa Clara, para conformarse en yeso. Los materiales empleados
en la cubierta son la teja árabe en los faldones a cuatro aguas y el plomo en la cubrición de
la cúpula, linterna, torre de campanario y faldones perimetrales que rodean estos cuerpos y
que montan sobre la cubrición de teja. La torre del campanario se resuelve con estructura
de madera quedando vista tanto al exterior como al interior, así como en su cubierta que, al
exterior, se resuelve con planchas de plomo dispuestas a cuatro aguas, incluyendo los faldones de los huecos, que se rematan con arcos mixtilíneos, que albergan las cuatro campanas, cerrados con forja balconera. La disposición de campanas y huecos, permite tocar las
campanas a cuerpo.
No queda claro cuál fue con exactitud el proyecto de Cuervo, ya que hay referencia documental de cuerpos añadidos posteriormente y algunos que, contemplados por el proyec-
Pág. 391
BOCM-20250627-46
BOCM