D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-47)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de una consola procedente del Palacio Real de Aranjuez
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 398
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Quinto
En el plazo de dos meses desde dicha publicación se deberá dar audiencia al Consejo
Regional de Patrimonio Cultural.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 13 de junio de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Consola procedente del Palacio Real de Aranjuez.
Autor: anónimo.
Escuela: europea.
Época: c. 1750 (siglo XVIII).
Clase de bien: mobiliario.
Técnica: ensamblado; tallado; dorado.
Materia: madera; mármol; pan de oro.
Medidas: 87 × 66 × 110 cm.
Estado de conservación: bueno.
El Bien objeto de declaración es una consola procedente del Palacio Real de Aranjuez,
del siglo XVIII (c. 1750). Presenta un tablero de mármol jaspeado de tonos anaranjados, una
trasera recta sin decoración para permitir su apoyo contra la pared y un perfil mixtilíneo en
el resto de la pieza. Se sostiene sobre cuatro patas cabriolé, con pie de voluta y decoración
tallada a base de motivos vegetales, rocalla y una venera sobre las rodillas, unidas mediante
una chambrana en forma de aspa (X), profusamente ornamentada, que tiene un elemento
central levantado en el que se sitúa un instrumento musical. Presenta una cintura lisa de la
que cuelga un ancho faldón calado de perfil ondulado; tallado con similares motivos decorativos y otra venera en el centro. La madera está dorada excepto en su parte trasera.
Por sus características estilísticas, esta consola ejemplifica el tipo de mobiliario de estilo
Rococó que encuentra su desarrollo desde el final del reinado de Felipe V hasta el final del reinado de Carlos III, caracterizado, entre otros rasgos, por su estructura dinámica y el empleo
profuso de la rocalla como elemento decorativo. En los documentos de la época, estos elementos se denominan como mesas contorneadas, por el perfil recortado de sus cubiertas.
Podemos encontrar en España un precedente a la consola en el bufete o la mesa de arrimo. Este tipo de muebles tiene su origen en la Italia del siglo XVII, y solía ir acompañado
de un espejo. Más adelante, en la corte de Luis XIV se adoptó el modelo con espejos de mayor tamaño, dando forma definitiva a un conjunto que ya entrado el siglo XVIII se difundió por toda Europa, convirtiéndose en uno de los elementos ornamentales más importantes de las estancias palaciegas.
En el siglo XVII aumenta la producción y uso de muebles pequeños, tales como mesas, veladores y otros similares. Pero es en el siglo XVIII cuando estos elementos alcanzan
mayor producción y diversificación, vinculados a usos sociales de carácter más festivo, ligero y refinado que necesitaban nuevos tipos de mobiliario de tamaño más reducido, vinculado a unos ambientes más íntimos y alegres.
La adopción de los usos y costumbres europeos tiene su reflejo inmediato en la sustitución del tradicional estrado de época de los Austrias por el salón a la francesa, transformación doméstica que provoca un cambio en los tipos de muebles y su disposición. Así, la
consola sirve para marcar el eje decorativo de la sala y da soporte a otras piezas como relojes y candelabros.
En el mobiliario español dieciochesco no se identifica una evolución lineal de los estilos, ni una clara delimitación de las influencias. Debemos tener presente que el arte
BOCM-20250627-47
A. Descripción del bien objeto de la declaración
Pág. 398
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Quinto
En el plazo de dos meses desde dicha publicación se deberá dar audiencia al Consejo
Regional de Patrimonio Cultural.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 13 de junio de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Consola procedente del Palacio Real de Aranjuez.
Autor: anónimo.
Escuela: europea.
Época: c. 1750 (siglo XVIII).
Clase de bien: mobiliario.
Técnica: ensamblado; tallado; dorado.
Materia: madera; mármol; pan de oro.
Medidas: 87 × 66 × 110 cm.
Estado de conservación: bueno.
El Bien objeto de declaración es una consola procedente del Palacio Real de Aranjuez,
del siglo XVIII (c. 1750). Presenta un tablero de mármol jaspeado de tonos anaranjados, una
trasera recta sin decoración para permitir su apoyo contra la pared y un perfil mixtilíneo en
el resto de la pieza. Se sostiene sobre cuatro patas cabriolé, con pie de voluta y decoración
tallada a base de motivos vegetales, rocalla y una venera sobre las rodillas, unidas mediante
una chambrana en forma de aspa (X), profusamente ornamentada, que tiene un elemento
central levantado en el que se sitúa un instrumento musical. Presenta una cintura lisa de la
que cuelga un ancho faldón calado de perfil ondulado; tallado con similares motivos decorativos y otra venera en el centro. La madera está dorada excepto en su parte trasera.
Por sus características estilísticas, esta consola ejemplifica el tipo de mobiliario de estilo
Rococó que encuentra su desarrollo desde el final del reinado de Felipe V hasta el final del reinado de Carlos III, caracterizado, entre otros rasgos, por su estructura dinámica y el empleo
profuso de la rocalla como elemento decorativo. En los documentos de la época, estos elementos se denominan como mesas contorneadas, por el perfil recortado de sus cubiertas.
Podemos encontrar en España un precedente a la consola en el bufete o la mesa de arrimo. Este tipo de muebles tiene su origen en la Italia del siglo XVII, y solía ir acompañado
de un espejo. Más adelante, en la corte de Luis XIV se adoptó el modelo con espejos de mayor tamaño, dando forma definitiva a un conjunto que ya entrado el siglo XVIII se difundió por toda Europa, convirtiéndose en uno de los elementos ornamentales más importantes de las estancias palaciegas.
En el siglo XVII aumenta la producción y uso de muebles pequeños, tales como mesas, veladores y otros similares. Pero es en el siglo XVIII cuando estos elementos alcanzan
mayor producción y diversificación, vinculados a usos sociales de carácter más festivo, ligero y refinado que necesitaban nuevos tipos de mobiliario de tamaño más reducido, vinculado a unos ambientes más íntimos y alegres.
La adopción de los usos y costumbres europeos tiene su reflejo inmediato en la sustitución del tradicional estrado de época de los Austrias por el salón a la francesa, transformación doméstica que provoca un cambio en los tipos de muebles y su disposición. Así, la
consola sirve para marcar el eje decorativo de la sala y da soporte a otras piezas como relojes y candelabros.
En el mobiliario español dieciochesco no se identifica una evolución lineal de los estilos, ni una clara delimitación de las influencias. Debemos tener presente que el arte
BOCM-20250627-47
A. Descripción del bien objeto de la declaración