D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-52)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto de bienes muebles integrado por dos esculturas: San Benito y San Bernardo realizadas por José Benito de Churriguera Ocaña
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

Pág. 469

visten y mediante el expresivo gesto de apoyar la mano izquierda abierta sobre el pecho. Su cabeza,
bien caracterizada, con rasgos angulosos y barba generosa de color castaño y abundante talla. De
edad madura, su rostro trasmite una gran espiritualidad y dulzura, como corresponde a uno de los
fundadores del monacato. Viste el hábito negro benedictino, en el que contrasta una cenefa dorada y
esgrafiada de “cuatro dedos”, según exigía el contrato, alrededor de mangas, cuello y borde inferior de
la túnica. Porta un báculo en la mano derecha, por ser abad del monasterio de Vicovaro.
San Bernardo es el contrapunto del anterior. También de cuerpo entero, sinuoso y esbelto, está
representado con un mayor dinamismo, acentuado a través de los paños muy voluminosos y movidos
de su vestimenta y por la diagonal que componen los brazos y la cabeza, girada ésta hacia su derecha,
dirigiendo su mirada, al igual que su brazo derecho, hacia el santo de Fitero. Su rostro es joven,
imberbe, se obtienen los matices gracias al carmín de labios y mejillas y al sombreado de la barba.
Vestido con hábito de amplias mangas de color blanco marfil, como corresponde a la orden del Cister,
también muestra la misma ancha bordadura dorada. Sostiene un báculo en la mano izquierda, al ser
abad de Claraval.
Las esculturas se adscriben al barroquismo imperante en Madrid en el primer tercio del S.XVIII que se
aprecia en diversos elementos: en la sinuosidad de los cuerpos, la valoración de los perfiles y la nueva
sensibilidad en el tratamiento de los rostros, suavizados de toda aspereza, con una carnación brillante
conforme a la moda de la época, diferente a la carnación mate de la plástica del anterior siglo XVII.
Se trata de dos obras de importante calidad artística y técnica. Según consta en el contrato, tanto la
hechura del retablo, como las tallas y su policromía fueron realizadas personalmente por José Benito
de Churriguera quedando patente su capacidad escultórica.
Las esculturas fueron atribuidas por Ceán Bermúdez a Pablo González Velázquez (Andújar,1664-

BOCM-20250627-52

Madrid,1727), que trabajó en varias ocasiones con Churriguera y que, según Francisco Portela