D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto de bienes muebles integrado por dos esculturas: San Benito y San Bernardo realizadas por José Benito de Churriguera Ocaña
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 470
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Sandoval, pudo haber intervenido en otras esculturas menos destacadas del retablo. Pero, como aclara
Bonet Correa, son obras documentadas de José Benito de Churriguera,
Se conoce su procedencia y están documentadas: proceden del retablo mayor de la Iglesia del
Monasterio de la Concepción Real de Calatrava, de la que salieron en 1953. Tras pasar por diversas
sedes conventuales, se trasladan en 1980 al nuevo monasterio de las monjas Calatravas en
Moralzarzal (Madrid) y desde entonces se encuentran en su sala Capitular. Hay que apuntar que A.
Bonet Correa las supuso desaparecidas (1962) y que Mª C. García Gainza (1995) dio a conocer su
localización actual.
Se citan en bibliografía especializada y participaron en la exposición Clausuras: tesoros artísticos en
los conventos y monasterios madrileños, organizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico,
de la Comunidad de Madrid en el 2007.
B) Estado de Conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse las futuras
intervenciones
Ambas esculturas fueron objeto de restauración en el año 2006, para permitir su participación en la
exposición “Clausuras” siendo necesario una segunda intervención en el 2008.
Su estado de conservación es bueno, como se constata en examen realizado mediante observación
visual organoléptica, sin ayuda de material técnico específico. De él se concluye que no presentan
problemas estructurales que afecten a la integridad de la madera de base; el manto de San Benito se
corresponde con un repinte; se conserva la orla dorada original que bordea los dos mantos, si bien
limpiezas drásticas anteriores conllevaron la pérdida casi completa del esgrafiado que las cubría, en el
caso de San Benito, apenas quedan restos, una pequeña parte junto al cuello; se destaca el buen
estado de conservación de las carnaciones, favorecido por la técnica de realización de las mismas,
BOCM-20250627-52
óleo pulimentado.
Pág. 470
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 152
Sandoval, pudo haber intervenido en otras esculturas menos destacadas del retablo. Pero, como aclara
Bonet Correa, son obras documentadas de José Benito de Churriguera,
Se conoce su procedencia y están documentadas: proceden del retablo mayor de la Iglesia del
Monasterio de la Concepción Real de Calatrava, de la que salieron en 1953. Tras pasar por diversas
sedes conventuales, se trasladan en 1980 al nuevo monasterio de las monjas Calatravas en
Moralzarzal (Madrid) y desde entonces se encuentran en su sala Capitular. Hay que apuntar que A.
Bonet Correa las supuso desaparecidas (1962) y que Mª C. García Gainza (1995) dio a conocer su
localización actual.
Se citan en bibliografía especializada y participaron en la exposición Clausuras: tesoros artísticos en
los conventos y monasterios madrileños, organizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico,
de la Comunidad de Madrid en el 2007.
B) Estado de Conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse las futuras
intervenciones
Ambas esculturas fueron objeto de restauración en el año 2006, para permitir su participación en la
exposición “Clausuras” siendo necesario una segunda intervención en el 2008.
Su estado de conservación es bueno, como se constata en examen realizado mediante observación
visual organoléptica, sin ayuda de material técnico específico. De él se concluye que no presentan
problemas estructurales que afecten a la integridad de la madera de base; el manto de San Benito se
corresponde con un repinte; se conserva la orla dorada original que bordea los dos mantos, si bien
limpiezas drásticas anteriores conllevaron la pérdida casi completa del esgrafiado que las cubría, en el
caso de San Benito, apenas quedan restos, una pequeña parte junto al cuello; se destaca el buen
estado de conservación de las carnaciones, favorecido por la técnica de realización de las mismas,
BOCM-20250627-52
óleo pulimentado.