D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-52)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto de bienes muebles integrado por dos esculturas: San Benito y San Bernardo realizadas por José Benito de Churriguera Ocaña
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 466

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

En los últimos años de su vida continuó levantando retablos para algunas iglesias madrileñas, como
los retablos colaterales de la parroquia de San Salvador de Leganés, realizados en 1720; en ellos, sin
renunciar a una abundante y abigarrada decoración, muestra un sentido de la composición mucho más
claro y ordenado. Otros retablos contratados por Churriguera están hoy desaparecidos; en la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando se conservan los dibujos preparatorios para varios de ellos,
como los de los conventos de La Merced y de San Basilio Magno y el dedicado a San Juan Francisco
de Regis en el Noviciado de los Jesuitas (realizado en mármol en 1719) en el que se percibe la inflexión
de Churriguera hacia una vuelta al clasicismo compositivo, al uso de los órdenes canónicos de la
arquitectura y a una gran contención decorativa.
Entre 1720 y 1724 realiza el retablo mayor de las Iglesia el Monasterio de Las Calatravas, dedicado a
San Raimundo de Fitero, la última de sus obras. Se observa en este retablo una manera más
acomodada a las normas del barroco académico y templado, que se desarrollaba contemporáneamente
en Europa, y que se reflejaba en las corrientes clasicistas internacionales que empezaban a triunfar en
Madrid.
José Benito de Churriguera murió en 1725. Su legado se mantuvo durante parte del siglo XVIII a través
del trabajo de sus hermanos y de sus hijos Nicolás y Jerónimo, también arquitectos. Excelente
arquitecto y escultor, trabajó diferentes materias: madera policromada, piedra y mármol, realizando
tanto figuras de bulto redondo como relieves. Con el tiempo, su fama fue decayendo, convertida su
obra en paradigma del Barroco que, para los teóricos de la Ilustración y el Neoclasicismo, era sinónimo
de gusto degenerado y extravagante. Su figura y la de sus seguidores ha sido posteriormente
reivindicada.
Las esculturas objeto de protección representan a San Benito de Nursia (Nursia, 480 - Montecasino,
Lacio, 547) fundador de la orden benedictina y a San Bernardo de Claraval (Dijon, 1090- Claraval, Aube

BOCM-20250627-52

1153) monje borgoñón canonizado en 1174, que impulsó la reforma cisterciense.