D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto de bienes muebles integrado por dos esculturas: San Benito y San Bernardo realizadas por José Benito de Churriguera Ocaña
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 465
denominado “estilo churrigueresco”, que se identificó por mucho tiempo con la totalidad del estilo
barroco.
En Salamanca se quedó hasta finalizar el S.XVII, cuando regresó a Madrid. A partir de 1700 dejó de
trabajar para las obras reales y no volvió a trabajar más para la Corte, sino exclusivamente en obras
privadas, tanto civiles como religiosas, recibiendo algunos de sus mayores encargos.
En lo civil, fue primordial el contacto trabado con Juan de Goyeneche; para él edificó su palacio en
Madrid, en 1720, actualmente sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con la
fachada modificada por Juan de Villanueva. Goyeneche fundó en Madrid el poblado de nueva planta al
que llamó Nuevo Baztán, dedicado a la explotación agrícola y a albergar diversas factorías de productos
de lujo, con el objeto de evitar su importación; José Benito de Churriguera proyectó y construyó este
poblado entre 1709 y 1720, edificando diversos inmuebles: un palacio, las casas de los operarios y los
distintos talleres, además de la iglesia. El conjunto es de un estilo sencillo y popular, pero está presente
el almohadillado aconsejado por Serlio y Andrea Palladio para este tipo de construcciones.
En cuanto a las obras religiosas, entre 1701 y 1707 realizó una serie de retablos de tipo “cascarón”
cuya composición deriva directamente del monumental de Salamanca.
En 1701 lleva a cabo el retablo mayor de la parroquia de San Salvador de Leganés. A él se debe tanto
la arquitectura como el alto relieve del centro del cascarón, representando al Padre Eterno, las estatuas
de las Virtudes que coronan las cuatro columnas salomónicas y las magníficas esculturas de los
evangelistas entre los intercolumnios. En 1707 ejecuta el retablo mayor de la iglesia de San Esteban
Protomártir de Fuenlabrada, muy semejante al anterior.
Posteriormente, el retablo mayor de la iglesia de Nuevo Baztán, referido con anterioridad, en el que
sigue a Juan Lorenzo Bernini en el empleo de un teatral cortinón de quebrados pliegues para
BOCM-20250627-52
enmarcarlas.
B.O.C.M. Núm. 152
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025
Pág. 465
denominado “estilo churrigueresco”, que se identificó por mucho tiempo con la totalidad del estilo
barroco.
En Salamanca se quedó hasta finalizar el S.XVII, cuando regresó a Madrid. A partir de 1700 dejó de
trabajar para las obras reales y no volvió a trabajar más para la Corte, sino exclusivamente en obras
privadas, tanto civiles como religiosas, recibiendo algunos de sus mayores encargos.
En lo civil, fue primordial el contacto trabado con Juan de Goyeneche; para él edificó su palacio en
Madrid, en 1720, actualmente sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con la
fachada modificada por Juan de Villanueva. Goyeneche fundó en Madrid el poblado de nueva planta al
que llamó Nuevo Baztán, dedicado a la explotación agrícola y a albergar diversas factorías de productos
de lujo, con el objeto de evitar su importación; José Benito de Churriguera proyectó y construyó este
poblado entre 1709 y 1720, edificando diversos inmuebles: un palacio, las casas de los operarios y los
distintos talleres, además de la iglesia. El conjunto es de un estilo sencillo y popular, pero está presente
el almohadillado aconsejado por Serlio y Andrea Palladio para este tipo de construcciones.
En cuanto a las obras religiosas, entre 1701 y 1707 realizó una serie de retablos de tipo “cascarón”
cuya composición deriva directamente del monumental de Salamanca.
En 1701 lleva a cabo el retablo mayor de la parroquia de San Salvador de Leganés. A él se debe tanto
la arquitectura como el alto relieve del centro del cascarón, representando al Padre Eterno, las estatuas
de las Virtudes que coronan las cuatro columnas salomónicas y las magníficas esculturas de los
evangelistas entre los intercolumnios. En 1707 ejecuta el retablo mayor de la iglesia de San Esteban
Protomártir de Fuenlabrada, muy semejante al anterior.
Posteriormente, el retablo mayor de la iglesia de Nuevo Baztán, referido con anterioridad, en el que
sigue a Juan Lorenzo Bernini en el empleo de un teatral cortinón de quebrados pliegues para
BOCM-20250627-52
enmarcarlas.