D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250627-52)
Bien de interés cultural –  Resolución de 13 de junio de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del conjunto de bienes muebles integrado por dos esculturas: San Benito y San Bernardo realizadas por José Benito de Churriguera Ocaña
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 152

Nacido en Madrid en 1665, inició su aprendizaje en el seno de su familia, integrada por carpinteros,
tallistas y ensambladores de retablos. Completó su formación con José Ratés, su abuelo adoptivo,
arquitecto y retablista que le orientó hacia el dibujo como matriz de todas las artes, y hacia la
arquitectura, la escultura y sus fundamentos teóricos. Por tanto, en contra de las críticas de los
ilustrados y teóricos del Neoclasicismo que lo denostaron (Antonio Ponz acuñó el término
“churrigueresco” identificándolo con lo ridículo, disparatado, frenético, o monstruoso) fue un hombre
instruido en la teoría de las artes. Durante su formación también aprendió un estilo que, desde el
clasicismo herreriano, había evolucionado lentamente hacia una exuberancia decorativa que iniciaron
retablistas como Alonso Cano, Francisco Bautista, Pedro de la Torre o Sebastián de Benavente que, a
finales del S.XVII, llegó a hacer pasar inadvertido el marco arquitectónico que le servía de soporte.
José Benito de Churriguera trabajó como ayudante del trazador de las obras reales y abrió taller hacia
1685. El primer encargo documentado, todavía obra primeriza, fue el diseño del retablo de la capilla de
los Ayala en la catedral de Segovia (1686).
Ya en 1689 dio muestra de su talento, al ganar el concurso para el proyecto de una arquitectura efímera:
el túmulo funerario de María Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos II. En el concurso competía
con arquitectos y pintores como Claudio Coello, José Caudí o Roque de Tapia; triunfó su fantasía
decorativa y la obra le facilitó conocer a personajes influyentes que, a lo largo de su trayectoria
profesional, le encomendaron importantes contratos.
Una obra emblemática, en lo relativo a retablos, es el retablo mayor de la iglesia del convento de San
Esteban de Salamanca, realizado entre 1692 y 1694. Fue encargado por fray Pedro Matilla, confesor
de Carlos II. Churriguera labró el retablo personalmente con ayuda de sus hermanos, Joaquín y Alberto,
y realizó las esculturas de gran tamaño de santos y ángeles que lo adornan, algo que posteriormente
no siempre repitió, pues subcontrataba la parte escultórica a otros artistas, siendo escasos los ejemplos
directamente realizados por él. Este retablo, por su pujanza arquitectónica y su variado sistema de
ornatos, marcó un modelo que fue repetido por otros ensambladores en toda España, dando lugar al

BOCM-20250627-52

Pág. 464

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID