C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20250614-2)
Convenio colectivo – Resolución de 29 de abril de 2025, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, sobre registro, depósito y publicación del convenio colectivo de la Mutualidad de la Abogacía. (Código número 28100722012014)
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 141
6.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025
x
Familia LGTBI: Aquella en la que uno o más de sus integrantes son personas LGTBI,
englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por
personas lesbianas, gais o bisexuales con descendientes menores de edad que se
encuentran de forma estable bajo guardia, tutela o patria potestad, o con descendientes
mayores de edad con discapacidad a cargo.
x
LGTBIfobia: Toda actitud, conducta o discurso de rechazo, repudio, prejuicio,
discriminación o intolerancia hacia las personas LGTBI por el hecho de serlo, o ser
percibidas como tales.
Pág. 69
INTIMIDACIÓN, ACOSO, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL Y EJEMPLOS
No existe una única definición de intimidación o acoso. Los casos extremos son fácilmente
identificables. Sin embargo, habrá muchos casos limítrofes en los que una persona trabajadora
pueda considerar el comportamiento como asertivo pero aceptable y otra persona podría
considerarlo intimidación o acoso. Si una persona trabajadora denuncia una situación relacionada
con acoso, dicha denuncia se tratará de acuerdo con este Protocolo, independientemente de si
corresponde a una definición estándar.
La intimidación abarca una amplia gama de conductas. Puede consistir en un comportamiento
ofensivo, intimidatorio, malicioso o insultante, el uso indebido o abuso de poder o rango, o un
comportamiento que socave, humille, excluya, asuste o darle a una persona, ya sea física o
emocionalmente.
Son ejemplos de intimidación, entre otros:
x
someter a una persona a un contacto físico no deseado o utilizar violencia contra ella;
x
gritar, insultar o utilizar repetidamente un lenguaje ofensivo dirigido a una persona;
x
proferir amenazas físicas o psicológicas contra una persona;
x
socavar a una persona o meterse con ella repetidamente;
x
la crítica constante sin justificación;
x
la supervisión excesiva y la micro gestión innecesaria que Mutualidad considere
inapropiada, dentro de lo razonable;
x
ignorar o excluir repetida y deliberadamente a personas de actividades laborales, correos
electrónicos grupales o eventos sociales;
x
el uso de la estatura o presencia física de una persona para intimidar o interferir con otras
personas;
x
el uso de la estatura o posición percibida dentro de Mutualidad para intimidar a otros; o
x
hacer chistes inapropiados u ofensivos sobre una persona.
El acoso puede surgir de un comportamiento presenciado, incluso si no se dirige específicamente
a la persona trabajadora en cuestión. Podría surgir como resultado de un comportamiento que
antes era aceptable, pero que desde entonces se ha vuelto no deseado (por ejemplo, cuando se
mantenía una relación con el supuesto acosador y que desde entonces se ha terminado).
La intimidación o el acoso pueden consistir en conductas físicas, verbales o no verbales, siendo
generalmente persistente y repetido. No obstante, un único incidente puede suponer acoso o
intimidación, por ejemplo, cuando un único comentario homófobo crea un entorno intimidatorio u hostil.
BOCM-20250614-2
El acoso es una conducta no deseada que se relaciona con una característica protegida (incluso
cuando el supuesto acosador crea erróneamente que una persona presenta una característica
protegida) y que tiene el propósito o efecto de violar la dignidad de una persona o de crear un
entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo para otra persona. No se tolerará el
acoso de ningún tipo por parte de otro miembro del personal de Mutualidad o cualquier otra
persona que se relacione con la Entidad, con independencia del tipo de vínculo que pueda existir
(proveedores, personas que apliquen a un puesto de trabajo, etc).
B.O.C.M. Núm. 141
6.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2025
x
Familia LGTBI: Aquella en la que uno o más de sus integrantes son personas LGTBI,
englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por
personas lesbianas, gais o bisexuales con descendientes menores de edad que se
encuentran de forma estable bajo guardia, tutela o patria potestad, o con descendientes
mayores de edad con discapacidad a cargo.
x
LGTBIfobia: Toda actitud, conducta o discurso de rechazo, repudio, prejuicio,
discriminación o intolerancia hacia las personas LGTBI por el hecho de serlo, o ser
percibidas como tales.
Pág. 69
INTIMIDACIÓN, ACOSO, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA SEXUAL Y EJEMPLOS
No existe una única definición de intimidación o acoso. Los casos extremos son fácilmente
identificables. Sin embargo, habrá muchos casos limítrofes en los que una persona trabajadora
pueda considerar el comportamiento como asertivo pero aceptable y otra persona podría
considerarlo intimidación o acoso. Si una persona trabajadora denuncia una situación relacionada
con acoso, dicha denuncia se tratará de acuerdo con este Protocolo, independientemente de si
corresponde a una definición estándar.
La intimidación abarca una amplia gama de conductas. Puede consistir en un comportamiento
ofensivo, intimidatorio, malicioso o insultante, el uso indebido o abuso de poder o rango, o un
comportamiento que socave, humille, excluya, asuste o darle a una persona, ya sea física o
emocionalmente.
Son ejemplos de intimidación, entre otros:
x
someter a una persona a un contacto físico no deseado o utilizar violencia contra ella;
x
gritar, insultar o utilizar repetidamente un lenguaje ofensivo dirigido a una persona;
x
proferir amenazas físicas o psicológicas contra una persona;
x
socavar a una persona o meterse con ella repetidamente;
x
la crítica constante sin justificación;
x
la supervisión excesiva y la micro gestión innecesaria que Mutualidad considere
inapropiada, dentro de lo razonable;
x
ignorar o excluir repetida y deliberadamente a personas de actividades laborales, correos
electrónicos grupales o eventos sociales;
x
el uso de la estatura o presencia física de una persona para intimidar o interferir con otras
personas;
x
el uso de la estatura o posición percibida dentro de Mutualidad para intimidar a otros; o
x
hacer chistes inapropiados u ofensivos sobre una persona.
El acoso puede surgir de un comportamiento presenciado, incluso si no se dirige específicamente
a la persona trabajadora en cuestión. Podría surgir como resultado de un comportamiento que
antes era aceptable, pero que desde entonces se ha vuelto no deseado (por ejemplo, cuando se
mantenía una relación con el supuesto acosador y que desde entonces se ha terminado).
La intimidación o el acoso pueden consistir en conductas físicas, verbales o no verbales, siendo
generalmente persistente y repetido. No obstante, un único incidente puede suponer acoso o
intimidación, por ejemplo, cuando un único comentario homófobo crea un entorno intimidatorio u hostil.
BOCM-20250614-2
El acoso es una conducta no deseada que se relaciona con una característica protegida (incluso
cuando el supuesto acosador crea erróneamente que una persona presenta una característica
protegida) y que tiene el propósito o efecto de violar la dignidad de una persona o de crear un
entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo para otra persona. No se tolerará el
acoso de ningún tipo por parte de otro miembro del personal de Mutualidad o cualquier otra
persona que se relacione con la Entidad, con independencia del tipo de vínculo que pueda existir
(proveedores, personas que apliquen a un puesto de trabajo, etc).