C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250513-19)
Plan de prevención de incendios forestales – Orden 1721/2025, de 5 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueba el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 172
MARTES 13 DE MAYO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 113
Existen dos tipos de isócronas:
x
Isócronas urbanas: se emplean todo el año, que contemplan la combinación de
recursos de parques y unidad de Jefatura a activar por zona en la Comunidad de
Madrid.
x
Isócronas forestales: combinación de todos los medios susceptibles de ser activados
para los incendios de vegetación en la Comunidad de Madrid. Dentro de ellas se
presentan dos configuraciones: ordinaria y sur.
Cuando ocurre una emergencia, en función del tipo de siniestro se emplearán, para la activación
de medios, las isócronas forestales —para incendios de vegetación— o las isócronas urbanas
—para el resto de intervenciones— que, en funcionamiento ordinario, estarán seleccionadas por
defecto en el Sistema Integral de Tratamiento de Emergencias (en lo sucesivo SITREM),
atendiendo a la fecha y la configuración definida para el día (Ordinaria/Sur).
La altitud en la Comunidad de Madrid varía entre los 2.428 m en el pico de Peñalara, en la
Sierra de Guadarrama en el límite Norte y los 430 m en río Alberche en el término municipal de
Villa del Prado, ubicado en la zona SE. Estas y otras características hacen que especialmente al
final de la primavera e inicio de la época estival, coincidiendo además con las labores de
cosecha, el riesgo de incendios sea más elevado en la zona Sur que en la Norte, por ello se
vienen aplicando dos tipos de configuración, que hacen que haya una distribución territorial de
los recursos más acorde con este riesgo real. La configuración SUR es la reubicación de
recursos situados en zonas del Norte, hacia emplazamientos más al sur, en función de este
mayor riesgo (índice de riesgo de propagación potencial alto/extremo o extremo).
5.1.2
Jefatura de Guardia
En la ASEM 112 la Jefatura de Guardia (J1) se ejerce por Inspectores del CBCM que ejercen tal
jefatura para todas las competencias que les son propias y por aplicación de los planes de
emergencia de Protección Civil.
a)
Asumir en el territorio el mando de nivel superior de los servicios a los que sea
movilizado, ya sea por iniciativa propia, o por activación desde el Centro de
Coordinación.
b)
Recepcionar la información necesaria sobre la situación general de riesgo, la
distribución inicial de recursos a disposición del servicio de guardia y las incidencias
relevantes que se produzcan.
c)
Determinar, proponer, o confirmar las medidas preventivas y aquellas otras necesarias
para optimizar la respuesta operativa.
d)
Hacer el seguimiento, si procede, de las intervenciones operativas que se produzcan
aun cuando no requieran su nivel de mando.
e)
Asumir el mando del Centro de Coordinación de Bomberos en aquellos casos que
determine la Jefatura del Cuerpo de Bomberos.
f)
Proponer o confirmar, de acuerdo con las instrucciones que puedan establecerse, la
activación de los recursos humanos libres de servicio con motivo de un llamamiento de
refuerzo.
5.1.3
Centro de Coordinación Operativa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de
Madrid: CECOP CBCM
Este Centro de Coordinación Operativa (en adelante CECOP CBCM) tiene encomendadas,
entre otras, la gestión y coordinación de las emergencias por incendios forestales en el territorio
de la Comunidad.
Es el centro de guardia con las misiones de planificación, evaluación, vigilancia, gestión,
coordinación, supervisión estratégica y seguimiento de las emergencias y de los recursos
disponibles, así como la cobertura más equilibrada y completa posible de todo el territorio.
BOCM-20250513-19
Sin perjuicio de las competencias y funciones que pudieran corresponder al Jefe del CBCM
como responsable último de la respuesta y el servicio prestado, corresponde al Jefe de guardia
la dirección ordinaria de la misma tanto en el ámbito operacional como en el ámbito de
coordinación. Además de otras que pudieran asignarse por el Jefe del CBCM, y en relación con
los incendios de vegetación le corresponden las siguientes funciones:
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 172
MARTES 13 DE MAYO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 113
Existen dos tipos de isócronas:
x
Isócronas urbanas: se emplean todo el año, que contemplan la combinación de
recursos de parques y unidad de Jefatura a activar por zona en la Comunidad de
Madrid.
x
Isócronas forestales: combinación de todos los medios susceptibles de ser activados
para los incendios de vegetación en la Comunidad de Madrid. Dentro de ellas se
presentan dos configuraciones: ordinaria y sur.
Cuando ocurre una emergencia, en función del tipo de siniestro se emplearán, para la activación
de medios, las isócronas forestales —para incendios de vegetación— o las isócronas urbanas
—para el resto de intervenciones— que, en funcionamiento ordinario, estarán seleccionadas por
defecto en el Sistema Integral de Tratamiento de Emergencias (en lo sucesivo SITREM),
atendiendo a la fecha y la configuración definida para el día (Ordinaria/Sur).
La altitud en la Comunidad de Madrid varía entre los 2.428 m en el pico de Peñalara, en la
Sierra de Guadarrama en el límite Norte y los 430 m en río Alberche en el término municipal de
Villa del Prado, ubicado en la zona SE. Estas y otras características hacen que especialmente al
final de la primavera e inicio de la época estival, coincidiendo además con las labores de
cosecha, el riesgo de incendios sea más elevado en la zona Sur que en la Norte, por ello se
vienen aplicando dos tipos de configuración, que hacen que haya una distribución territorial de
los recursos más acorde con este riesgo real. La configuración SUR es la reubicación de
recursos situados en zonas del Norte, hacia emplazamientos más al sur, en función de este
mayor riesgo (índice de riesgo de propagación potencial alto/extremo o extremo).
5.1.2
Jefatura de Guardia
En la ASEM 112 la Jefatura de Guardia (J1) se ejerce por Inspectores del CBCM que ejercen tal
jefatura para todas las competencias que les son propias y por aplicación de los planes de
emergencia de Protección Civil.
a)
Asumir en el territorio el mando de nivel superior de los servicios a los que sea
movilizado, ya sea por iniciativa propia, o por activación desde el Centro de
Coordinación.
b)
Recepcionar la información necesaria sobre la situación general de riesgo, la
distribución inicial de recursos a disposición del servicio de guardia y las incidencias
relevantes que se produzcan.
c)
Determinar, proponer, o confirmar las medidas preventivas y aquellas otras necesarias
para optimizar la respuesta operativa.
d)
Hacer el seguimiento, si procede, de las intervenciones operativas que se produzcan
aun cuando no requieran su nivel de mando.
e)
Asumir el mando del Centro de Coordinación de Bomberos en aquellos casos que
determine la Jefatura del Cuerpo de Bomberos.
f)
Proponer o confirmar, de acuerdo con las instrucciones que puedan establecerse, la
activación de los recursos humanos libres de servicio con motivo de un llamamiento de
refuerzo.
5.1.3
Centro de Coordinación Operativa del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de
Madrid: CECOP CBCM
Este Centro de Coordinación Operativa (en adelante CECOP CBCM) tiene encomendadas,
entre otras, la gestión y coordinación de las emergencias por incendios forestales en el territorio
de la Comunidad.
Es el centro de guardia con las misiones de planificación, evaluación, vigilancia, gestión,
coordinación, supervisión estratégica y seguimiento de las emergencias y de los recursos
disponibles, así como la cobertura más equilibrada y completa posible de todo el territorio.
BOCM-20250513-19
Sin perjuicio de las competencias y funciones que pudieran corresponder al Jefe del CBCM
como responsable último de la respuesta y el servicio prestado, corresponde al Jefe de guardia
la dirección ordinaria de la misma tanto en el ámbito operacional como en el ámbito de
coordinación. Además de otras que pudieran asignarse por el Jefe del CBCM, y en relación con
los incendios de vegetación le corresponden las siguientes funciones: