C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250513-19)
Plan de prevención de incendios forestales –  Orden 1721/2025, de 5 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueba el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 113

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE MAYO DE 2025

Pág. 171

Previsión meteorológica y confección de boletines
La posición de analista de incendios y meteorología está cubierta durante las 24 horas durante
la época de peligro alto (y parte de la época de peligro medio), y 12 horas el resto del año. Esto
permite una de las tareas más importantes encomendadas que es la elaboración diaria del
boletín de previsión de riesgos por incendios de vegetación, en el que se detalla:
Nivel de riesgo potencial, avisos AEMET, situación sinóptica y meteorología básica en las
principales estaciones, previsiones y su evolución a lo largo del día con especial incidencia del
régimen de vientos, estado de los combustibles según diversos índices y la propia recogida de
muestras que se efectúa periódicamente con el fin de determinar la humedad del combustible
vivo, intervalo más desfavorable y valor del Índice DEX (dificultad de extinción, propio de la
Comunidad de Madrid) meteograma y recopilación de otros datos de interés.
Durante la época de peligro bajo, son otros los factores a evaluar, en particular los riesgos por
usos del fuego, analizando el índice de viabilidad de uso del fuego (IVUF) y otros.
Esta posición, ubicada físicamente dentro de CECOP CBCM permite además la participación
activa en el análisis de incendios.
Procedimiento de análisis continuado del incendio forestal. Análisis inicial de
comportamiento del fuego
En el proceso de análisis se realizan las funciones siguientes:

-

Simulación de propagación desde punto inicial o en su defecto zona inicial.

-

Análisis Campbell; identificación de carreteras principales y secundarias, potencialidad
del incendio, zonas-puntos vulnerables, zonas-puntos críticos, zonas de oportunidad de
control y ventanas aproximadas en base a velocidades promedio.

-

Análisis ampliado de comportamiento del fuego (horizonte temporal: 8 horas).

-

Simulación de propagación desde polígono o perímetro existente.

-

Análisis de situaciones potenciales de comportamientos extremos: potencial de incendios
convectivos: potencial de generación de pirocúmulo, temperatura de disparo convectiva,
posibilidad de desplome de la columna de humo y zona de caída de la columna de
humo, dispersión de partículas a media y larga distancia, multipaveseo, etc.

-

Inversión térmica y hora de ruptura del cinturón.

-

Posibilidad de formación de brumas y/o nieblas y franjas de altitud (en el entorno del
incendio) en las que se puedan dar.

-

Potenciales de retorno (siempre que se disponga de información real del estado de la
vegetación una vez alcanzada y superada por el fuego).

-

Aumentos importantes en la velocidad del viento, giros bruscos por entrada de frentes,
bajada drástica de humedades o disminución por debajo de ciertos valores del punto de
rocío.

-

Análisis del impacto del fuego en la interfaz urbano-forestal. Posible influencia del humo
y paveseo en la zona urbanizada.

-

Situaciones riesgo: focos secundarios a la espalda.

Una de las herramientas más importantes de las que dispone la Comunidad de Madrid para
realizar unas efectivas y eficientes intervenciones en emergencias es el mapa de isócronas, que
permite conocer los tiempos de respuesta de los recursos terrestres a un punto concreto de la
geografía de la Comunidad de Madrid. Las isócronas están clasificadas por recurso y por zona
de primera, segunda y tercera intervención. Es decir, áreas donde el recurso en cuestión tiene
el menor, el segundo menor y el tercer menor tiempo de respuesta para llegar a dicho punto
geográfico.

BOCM-20250513-19

Isócronas y configuraciones