C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250513-19)
Plan de prevención de incendios forestales –  Orden 1721/2025, de 5 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueba el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 166

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE MAYO DE 2025

x

B.O.C.M. Núm. 113

Grupo de causas accidentales, negligentes con uso de fuego. Quemas de control de
vegetación, quemas agrícolas, ganaderas y forestales, hogueras, barbacoas y basuras.
Los incendios forestales provocados por este tipo de causas muestran una distribución
que se centra sobre todo en el sur y sureste de la región, destacando especialmente
los incendios provocados por quema de residuos y en zonas de acumulación ilegal de
residuos.
Los incendios provocados por quemas de restos de vegetación, forestales o agrícolas,
son puntuales y se encuentran repartidos homogéneamente por el territorio.
Los incendios relacionados por quema de vegetación de lindes y bordes de fincas se
encuentran claramente asociados al sur y este de la Comunidad de Madrid.

x

Grupo de causas accidentales, negligentes sin uso de fuego. Ferrocarriles, líneas
eléctricas, motores y máquinas, infraestructuras.
Estos incendios se encuentran homogéneamente distribuidos si bien en los casos de
incendios provocados por radiales y por tendidos, hay una mayor presencia en la zona
de la sierra y su piedemonte. En el caso de tendidos eléctricos posiblemente tenga que
ver con la mayor presencia de arbolado en esa zona lo que hace que la probabilidad
de incidencias con resultado de incendio sea mayor.

x

Grupo de causas accidentales, negligentes sin uso de fuego y otras causas (excepto
juegos de niños). Fumadores, maniobras militares, fuegos artificiales, apicultura, otras
no intencionales.
La mayor parte de estos incendios se originan en el Oeste de la Comunidad de Madrid,
especialmente los incendios provocados por fumadores, dándose la mayor parte de
ellos al oeste del eje que forma el río Guadarrama. Sin embargo, los incendios
provocados por fuegos artificiales se concentran en el este de la región.

x

Grupo de causas gamberradas (intencionales o negligentes-accidentales).
No existe un patrón de distribución territorial claro de estas causas más allá de una
clara correlación con núcleos de población.

x

Grupo de causas intencionales. Intencionales (excepto gamberradas).
En esta tipología entra una amplia variedad de causas.
En el caso de incendios intencionados con una motivación de eliminar vegetación de
lindes hay una mayor presencia en la zona del sur y esteLos incendios intencionados ligados a quema de vegetación para control de animales
que causan daños (especialmente jabalíes y conejos) se dan en el sur de la
Comunidad de Madrid, principalmente en torno al río Jarama, ligado a zonas agrícolas.
De manera puntual se han dado incendios para crear pasto para ganado en el entorno
del piedemonte o rampa de la sierra.

Otro tipo de causas intencionadas tienen una distribución más irregular en el territorio.

x

Otros grupos de causas. Desconocidas, reproducciones y naturales.
Hay que destacar en el caso de incendios de vegetación provocados por rayo su
mayor presencia en el área de la sierra, especialmente en la zona oeste.

3.2

Análisis de riesgo y zonificación del territorio en función del riesgo

Para la obtención de estos factores ha sido necesario analizar las diferentes variables del
territorio que afectan al riesgo por incendio forestal, desde el estado natural hasta la ubicación
de los recursos de extinción, pasando por el obligado análisis de la estadística de incendios
forestales.
Para cada punto de la Comunidad de Madrid, el cálculo del riesgo se realiza mediante la suma
ponderada de los valores del territorio para cada uno de ellos, de tal modo que pueda obtenerse
una zonificación que permita discriminar las áreas de defensa prioritaria.

BOCM-20250513-19

La zonificación del riesgo de incendio forestal en la Comunidad de Madrid se calcula a partir de
la integración de tres factores: la peligrosidad potencial, la importancia de protección y la
dificultad de extinción.