C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250513-19)
Plan de prevención de incendios forestales –  Orden 1721/2025, de 5 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueba el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025
73 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 113

MARTES 13 DE MAYO DE 2025

CAUSA

PORCENTAJE

Natural

2,02%

Negligencia/Accidental

42,74%

Intencionado

38,71%

Desconocido

14,92%

Reproducido
TOTAL

Pág. 165

1,61%
100,00%

Tabla 2 Causas de los Incendios forestales ocurridos en la Comunidad de Madrid en 2024
En relación con lo reflejado anteriormente se han analizado las principales causas de incendios
forestales en la Comunidad de Madrid teniendo en cuenta, por un lado, el número de habitantes
de cada municipio y, por otro, la ubicación de cada uno de ellos.
3.1.1

Análisis de causas de incendios forestales respecto a la población.

Analizando el número de incendios ocurridos respecto al número de habitantes, no se encuentra
una correlación directa entre ambos parámetros. En el ANEXO I: Número de incendios
forestales en función del Término Municipal y la causa de origen, se pueden observar los datos
por Términos Municipales en el decenio (2014- 2023), ordenados por número de habitantes.
Entre las principales causas por negligencia/accidentes destacan la quema de residuos, las
quemas agrícolas en sus diversas formas, la quema de vehículos, el uso de maquinaria en el
monte o en áreas cercanas (desbrozadoras, equipos de soldadura, radiales, etc.), problemas en
la red eléctrica (roturas, impactos, electrocuciones o problemas en los transformadores) y actos
vandálicos y gamberradas, que siguen siendo preocupantes, especialmente durante la
dispersión del vilano de los chopos.
En cuanto a los incendios intencionados, en muchos casos resulta complicado determinar la
motivación de los autores, por lo que en la mayoría de los casos esta permanece desconocida.
Entre las motivaciones más probables, según los indicadores de actividad, destacan el control
de la fauna silvestre y la caza, así como aquellas relacionadas con actividades agrícolas y
ganaderas. Se observa que estas motivaciones son más frecuentes durante periodos de bajo
riesgo, a finales del invierno y principios de la primavera.
Al analizar la evolución histórica de los últimos 10 años, se observa que la cantidad de
incendios provocados intencionalmente se mantiene constante, con una ligera tendencia
descendente, mientras que se evidencia variabilidad en aquellos causados por negligencia o
accidentes en función del global de incendios ocurridos. Se puede hablar de la existencia de un
cierto nivel de incendios causados intencionalmente que permanece estable a pesar de las
variaciones climáticas y que podría estar relacionada con condiciones sociales de uso del fuego,
aun así, hay que destacar que ha ido disminuyendo levemente en los últimos años. La
persistencia de tales incendios intencionados no parece estar influenciada por el clima o causas
adversas, sino que puede estar relacionada con motivaciones de uso social del fuego, las
prácticas tradicionales, la caza y la pesca y un número de incendios con “Motivos
Desconocidos” que en muchos casos apuntan a los motivos antes mencionados. Para reducir
los incendios provocados, es necesario tomar medidas en el entorno social a través de medidas
educativas y disuasorias y, finalmente, mediante medidas coercitivas si fuera necesario.
La frecuencia de incendios no muestra variaciones significativas en relación con el día de la
semana en que ocurren, ya sea durante los días laborables o los fines de semana y festivos.
Cifras constantes en los últimos años, desde que se implementaron restricciones sobre el uso
del fuego en barbacoas en áreas recreativas, según lo establecido por el plan INFOMA en 2017.
La población es más responsable en el manejo del fuego.
3.1.2

Análisis de causas de incendios forestales respecto a ubicación.

Estos factores serán tenidos en cuenta a la hora de realizar la prevención de incendios
forestales. No obstante, también hay que tener en cuenta el riesgo potencial, la importancia de
protección y la dificultad de extinción en cada zona, que se analizan en el siguiente apartado.
Analizando las causas por sus diferentes tipologías vemos que existen ciertos patrones de
distribución de incendios.

BOCM-20250513-19

Si se analiza la problemática desde el punto de vista de la ubicación (excluyendo el municipio
de Madrid), puede observarse que el mayor número de incendios se concentra en la Vega del
Jarama y núcleos de densidad de población alta, destacando también la sierra oeste de la
comunidad. Ver listado de municipios y causas en ANEXO I: Número de incendios forestales en
función del término municipal y la causa de origen.