D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-53)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de Declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Industrial, de los Elementos conservados de las Fábricas Falcó y Giralt Laporta, en Valdemorillo (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 298

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

B.O.C.M. Núm. 96

huecos que se mantienen abiertos, una malla metálica electrosoldada pintada en el mismo
color que las pletinas metálicas que abrazan las chimeneas perimetralmente a modo de refuerzo. En ambos hornos, se han colocado cantos rodados en todo el solado del perímetro
exterior, manteniendo el suelo de ladrillo original en el interior. El horno situado más al sur,
denominado como Progreso, tiene un diámetro exterior de 4,80 metros en su base y unos
18 metros de altura. Presenta una pletina añadida en el arranque del tronco de la chimenea
en todo su perímetro, con un refuerzo interior, resuelto con ménsulas a base de perfiles metálicos HEB soldados a placas metálicas que van atornilladas a la fábrica de ladrillo en la
cara interior del horno. Pese a ello, en los dos hornos aparecen fisuras y piezas de la fábrica de ladrillo agrietadas.
En el interior de la Casa de la Cultura Giralt Laporta, en el horno Vulcano y en estancia anexa, se muestran algunas piezas producidas por las fábricas.
3.2. Pudridero de caolín.
Se trata de una antigua nevera del siglo XVII, que, en los siglos XIX y XX, fue reutilizada como pudridero de caolín, paso necesario para la preparación de la pasta cerámica
destinada a la producción de loza fina y la porcelana. Hoy es sede del espacio “Cueva Museo de Cerámica y Vidrio de Valdemorillo, CUMVAL”.
Este espacio edificado en el siglo XIX por la Sociedad del Aulencia fundada por Juan
Falcó, en el momento de funcionamiento de la fábrica sirvió de almacén para conservar el
caolín y los barnices en buen estado de humedad. La cueva se conforma como el sótano de
una edificación desaparecida, adosada a un lateral del centro cultural, fuera de su propio recinto, con accesos independientes, construidos para la adecuación del lugar como espacio
expositivo.
Está constituida por una bóveda de medio cañón realizada en fábrica de sillería de granito con un acabado regular y uniforme. Aprovechando el desnivel del terreno se ha abierto
un acceso, a nivel de la calle la Paz, en el extremo oeste de la parcela. Para la colocación del
cerramiento y acceso, resuelto con carpintería metálica y vidrio en paños fijos y practicables,
se ha realizado una extensión de la bóveda, revestida con fábrica de ladrillo, diferenciándose así del resto. El otro acceso se realiza descendiendo desde el nivel de acceso a la Casa de
la Cultura, mediante una nueva escalera, revestida con gres. La caja de escalera se cierra con
un elemento curvo revestido de cantos rodados al exterior, madera al interior y huecos cerrados con pavés. Todo el espacio de la bóveda de cañón se ha cubierto con un forjado, solado
al exterior con piezas cerámicas y piedra, generando una terraza practicable.
En el lateral exterior en la Avenida Segovia el conjunto se cierra con muro de sillarejo,
dotado de pequeños huecos cerrados con chapa perforada que permiten la ventilación natural de la sala. Este muro que pertenecía a la fábrica, cuenta con un zócalo que se ha revestido recientemente con un chapado de piedra. El citado muro continúa en la planta sótano de
la Casa de la Cultura, en salas que se usan como almacenes y cuartos de instalaciones.
El antiguo pudridero en la actualidad alberga un espacio expositivo donde se muestran
diversas piezas de loza fina y loza gruesa con las que se elaboraron aislantes térmicos y
utensilios de laboratorios que se han producido en diferentes fases de las fábricas, donaciones de la familia Giralt y diversas cesiones temporales, al objeto de difundir y poner en valor la producción cerámica en estas fábricas de Valdemorillo.
3.3. Torre de la bomba de agua.
La torre formaba parte de las instalaciones de la Fábrica Falcó, posiblemente como depósito para la bomba del agua desde donde se transportaba la necesaria para la producción
cerámica, sirviéndose de su posición elevada respecto al conjunto de la fábrica. Hoy se encuentra desagregada del resto de elementos de la fábrica que se conservan, constreñida entre la edificación de viviendas unifamiliares adosadas y encerrada en una diminuta parcela
cerrada con una valla metálica.
Se trata de una torre de planta circular, de unos 12 metros de altura, resuelta con muro
en fábrica de sillarejo granítico visto y algo de mampuesto de granito, retacado con ripios del
mismo material, que ha dejado las señales de los andamiajes, en forma de pequeños agujeros, regularmente situados en toda su fábrica, así como un arco y embocadura de hueco en
ladrillo visto de tejar. En su parte superior se observan dos huecos menores adintelados, tapiados con fábrica de ladrillo, así como un vano de tamaño superior en forma de arco, realizado este último en fábrica de ladrillo colocado a sardinel, que sirve como acceso superior a
través de una escalera metálica de pates. Otros dos huecos menores aparecen a media altura,
también tapiados. En su parte baja aparece un acceso adintelado de reciente factura. En su
interior se ha dispuesto un forjado de viguetas metálicas, colocado a la altura del hueco su-

BOCM-20250423-53

BOCM