D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-53)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de Declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Industrial, de los Elementos conservados de las Fábricas Falcó y Giralt Laporta, en Valdemorillo (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 96

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

Pág. 297

cretaría de Armamento hacia Madrid para la instalación a una nueva fábrica en Villaverde.
Con el final de la contienda la fábrica no volvería a Valdemorillo ya que el transporte de
materia prima y de productos finalizados se hacía muy complicado.
Paralelamente, tras el cierre de la fábrica en 1914, surgen los conocidos como “Fabriquines”. Se trata de pequeñas industrias relacionadas con la tradición alfarera del municipio,
algunas de las cuales se han mantenido hasta hace pocos años. Las más importantes serían
las de Ángel González, descendiente de Vicente González, que establece una explotación de
tierras refractarias con ladrillos, piezas para industria, muflas y hornos, estando en funcionamiento hasta 1936; la de Otto Funcke, que creó un pequeño taller de porcelana que hacía piezas para los aparatos ortopédicos que realizaba su suegro ortopeda; y la de José Orodea que
funda ASO, un pequeño taller de cerámica de objetos decorativos, figuras y jarrones heredero de la tradición de Juan Falcó, industria que continuará en activo hasta el año 2003, siendo algunas de sus obras premiadas por su diseño en ferias internacionales.
A finales del siglo XX, los restos que se conservan quedaban abandonados, siendo testigos del crecimiento del municipio. Será en los años 90 cuando la familia Giralt Laporta
ceda por permuta el terreno donde se encontraba la antigua fábrica, lugar elegido por el
Ayuntamiento para la construcción de su nuevo centro de cultura y museo.

3.1. Hornos Vulcano, Moisés y Progreso.
La fábrica original de Juan Falcó a la que inicialmente sólo pertenecía el horno Vulcano, se componía de varias naves rectangulares, resueltas con estructura metálica, cubierta
ligera a dos aguas sobre cerchas metálicas y cerramientos en fachadas con fábrica de ladrillo visto. La nave que alojaba dependencias administrativas, situada en la esquina de la parcela en la confluencia entre la calle de la Paz y la avenida Segovia, sobre el pudridero de
caolín, tenía un carácter más urbano, con fachadas revestidas acabadas en color blanco, balcones y cubierta inclinada a dos aguas acabada con teja cerámica curva, según las fotos históricas del archivo de la familia Giralt Laporta. Como ya se ha indicado, todo el conjunto
de la fábrica fue destruido en la Guerra Civil, salvo los tres hornos, estando hoy separados
de la torre de la bomba de agua, al haberse edificado en buena parte de la parcela de la antigua fábrica viviendas unifamiliares adosadas.
Son tres hornos de botella, construcciones sencillas de planta circular, resueltos con fábrica de ladrillo con aparejo inglés, alternando hileras a soga y a tizón en su cara exterior y
rematados por una bóveda al interior y chimenea del mismo material, con un vano central
que permitía la salida de gases de combustión. El interior aparece revestido con ladrillo refractario y huecos en arco resueltos también con ladrillo a sardinel, para acceso y ventilación, algunos de los cuales están cegados con fábrica de esquistos y granito.
El denominado como Vulcano, de mayor diámetro, 6,90 metros en su base y unos 18
metros de altura, según planos del proyecto de la Casa de la Cultura, es el que se sitúa más
cercano al borde norte. Es el más antiguo, construido en 1844-45, mientras que los otros
dos, denominados Moisés y Progreso, de menor tamaño, fueron edificados en los años veinte del siglo XX, por la sociedad Giralt Laporta, motivo por el cual no aparecen en el plano
histórico del proyecto, datado en 1870.
El horno Vulcano aparece rodeado en todo el perímetro exterior de su base de un zócalo de ladrillo que actúa como refuerzo de la cimentación y se usa como soporte de elementos expositivos. Se adosa directamente al ladrillo original, pero se diferencia de éste por
la tonalidad del ladrillo añadido, acabado en dos tonos, como en el resto de tabiques y muros de ladrillo usados en la Casa de la Cultura. El solado que aparece es de gres, como todo
el usado en la Casa de la Cultura, no conservándose el solado original en este horno.
El horno denominado como Moisés, tiene un diámetro exterior de 5,70 metros en su
base y unos 18 metros de altura. Junto con el horno llamado Progreso, sirven de límite entre el salón de actos y un espacio dedicado a exposiciones temporales, sobresaliendo sus
chimeneas por encima de la cubierta. Su encuentro con la cubierta del salón de actos, resuelta con estructura metálica a dos aguas y revestimiento cerámico al interior, se ha realizado con una subestructura metálica perimetral y un cerramiento de policarbonato para facilitar la entrada de luz natural, buscando el efecto de que la cubierta ciega no toque las
chimeneas. Entre los dos hornos aparece una pasarela de mantenimiento, resuelta con estructura metálica, de la que cuelgan conductos de climatización. Entre las chimeneas, como
cierre visual del salón de actos, se han levantado unos tabiques de ladrillo visto que acometen directamente sobre la fábrica de ladrillo de los hornos. Así mismo, en los huecos abiertos de los hornos hacia el salón de actos, se ha colocado un cierre ciego de ladrillo y, en los

BOCM-20250423-53

3. Descripción del bien inmueble