D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-54)
Bien de interés cultural – Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del patrimonio inmaterial de la Comunidad de Madrid, de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 96
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 309
do, se abre con dos puertas que dan paso a un espacio interior; en él se aloja un mostrador
de 3 metros de largo que conforma un pasillo en forma de U abierto a las estanterías que,
repletas de libros, cubren las tres paredes interiores. Cuentan con agua, electricidad y teléfono. A las 30 casetas iniciales se sumó, en 1986, una nueva caseta destinada a aseos y almacenamiento.
Las casetas de la Cuesta de Moyano se integran en el paisaje urbano de Madrid como
elementos históricos y culturales. Los libros en venta salen de las casetas para ocupar parte de la acera, dispuestos sobre mesas o tableros que no pueden sobrepasar la longitud de la
fachada de la caseta a la que pertenecen. En estos se exponen a la curiosidad de los transeúntes los ejemplares de menor valor, mientras los más relevantes se exponen en el interior de los puestos.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano está íntimamente conectada con elementos patrimoniales que forman parte de su identidad. El propio espacio físico de la Cuesta, la
calle Claudio Moyano, es un componente clave del paisaje urbano de Madrid, funcionando
como el escenario principal de esta tradición histórica. Aunque técnicamente las casetas son
bienes muebles, su instalación permanente las convierte en una parte inseparable del entorno cultural de la zona.
Los libros, como bienes muebles, son el centro de la identidad de la Cuesta de Moyano. Ya sean antiguos, raros o recientes, se ofrecen en múltiples formatos y estilos, convirtiéndose en valiosos objetos culturales que conectan generaciones.
El libro que se oferta por antonomasia en esta feria de libros es el libro antiguo o de
segunda mano, pudiendo localizarse ediciones antiguas, curiosas o raras. El precio los libros usados, especialmente asequible, es uno de los reclamos comerciales de la Cuesta de
Moyano, si bien su cuantía varía en función de la rareza o importancia de cada ejemplar.
Más allá de su valor comercial, los libros en Moyano representan la memoria colectiva y el intercambio cultural, actuando como vehículos de conocimiento y preservación de
la tradición escrita.
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano, no es solo un mercado de libros al aire libre, es un espacio que representa un conjunto de prácticas culturales, interacciones sociales y memorias colectivas que la constituyen como un bien del patrimonio cultural Inmaterial de Madrid. Este carácter patrimonial radica en la forma en que La Feria ha sido
incorporada a la identidad de los habitantes de la ciudad, su función como lugar de encuentro intergeneracional, su vitalidad dinámica y su capacidad para conectar la materialidad de
los libros con las vivencias personales de quienes la frecuentan. Los testimonios de libreros en activo y clientes evidencian que Moyano es un espacio vital, cargado de significado
cultural y socialmente construido.
Sus cien años de historia la han convertido en un símbolo de identidad para los madrileños y en un referente histórico y cultural de la ciudad de Madrid. Un espacio cargado de
memoria, donde poder acceder fácilmente al libro y la cultura, profundamente arraigado en
la vida cotidiana y en la relación de la comunidad con su entorno urbano.
Sus visitantes la definen como “una tradición”, “un ritual”, un lugar donde compartir
la pasión por los libros y la amistad. Los libreros lo identifican como un lugar de encuentro
generacional y de intercambio constante de experiencias y conocimientos. La asociación
Soy de la Cuesta describe la feria como “un lugar a pie de calle, cerca del Parque del Retiro, en el medio del bullicio de la ciudad, pero a la vez tranquilo, donde tú puedes hablar con
libreros, te encuentras con otros lectores, otros coleccionistas, mientras estás aquí, visionando los que hay en la Cuesta”, un lugar de descubrimientos.
Todas estas expresiones evocan el valor intangible que se otorga a la Feria de Libros
de la Cuesta de Moyano. Valor que se construye sobre la base del amor al libro, la pasión
por la lectura y la literatura y el interés por el constante aprendizaje, que deriva de la transmisión intergeneracional de experiencias personales.
Se trata de un espacio cargado de memoria, en el que acceder fácilmente al libro y que,
movido por la interacción entre sus diferentes actores, debe mantener un carácter dinámico
y adaptarse a las demandas de los visitantes. Así, la Feria evoluciona y se reinventa constantemente, según el flujo de libros y el interés de los lectores, manteniéndose viva y relevante en todo momento.
BOCM-20250423-54
B.1. Justificación social y cultural
B.O.C.M. Núm. 96
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 309
do, se abre con dos puertas que dan paso a un espacio interior; en él se aloja un mostrador
de 3 metros de largo que conforma un pasillo en forma de U abierto a las estanterías que,
repletas de libros, cubren las tres paredes interiores. Cuentan con agua, electricidad y teléfono. A las 30 casetas iniciales se sumó, en 1986, una nueva caseta destinada a aseos y almacenamiento.
Las casetas de la Cuesta de Moyano se integran en el paisaje urbano de Madrid como
elementos históricos y culturales. Los libros en venta salen de las casetas para ocupar parte de la acera, dispuestos sobre mesas o tableros que no pueden sobrepasar la longitud de la
fachada de la caseta a la que pertenecen. En estos se exponen a la curiosidad de los transeúntes los ejemplares de menor valor, mientras los más relevantes se exponen en el interior de los puestos.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano está íntimamente conectada con elementos patrimoniales que forman parte de su identidad. El propio espacio físico de la Cuesta, la
calle Claudio Moyano, es un componente clave del paisaje urbano de Madrid, funcionando
como el escenario principal de esta tradición histórica. Aunque técnicamente las casetas son
bienes muebles, su instalación permanente las convierte en una parte inseparable del entorno cultural de la zona.
Los libros, como bienes muebles, son el centro de la identidad de la Cuesta de Moyano. Ya sean antiguos, raros o recientes, se ofrecen en múltiples formatos y estilos, convirtiéndose en valiosos objetos culturales que conectan generaciones.
El libro que se oferta por antonomasia en esta feria de libros es el libro antiguo o de
segunda mano, pudiendo localizarse ediciones antiguas, curiosas o raras. El precio los libros usados, especialmente asequible, es uno de los reclamos comerciales de la Cuesta de
Moyano, si bien su cuantía varía en función de la rareza o importancia de cada ejemplar.
Más allá de su valor comercial, los libros en Moyano representan la memoria colectiva y el intercambio cultural, actuando como vehículos de conocimiento y preservación de
la tradición escrita.
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano, no es solo un mercado de libros al aire libre, es un espacio que representa un conjunto de prácticas culturales, interacciones sociales y memorias colectivas que la constituyen como un bien del patrimonio cultural Inmaterial de Madrid. Este carácter patrimonial radica en la forma en que La Feria ha sido
incorporada a la identidad de los habitantes de la ciudad, su función como lugar de encuentro intergeneracional, su vitalidad dinámica y su capacidad para conectar la materialidad de
los libros con las vivencias personales de quienes la frecuentan. Los testimonios de libreros en activo y clientes evidencian que Moyano es un espacio vital, cargado de significado
cultural y socialmente construido.
Sus cien años de historia la han convertido en un símbolo de identidad para los madrileños y en un referente histórico y cultural de la ciudad de Madrid. Un espacio cargado de
memoria, donde poder acceder fácilmente al libro y la cultura, profundamente arraigado en
la vida cotidiana y en la relación de la comunidad con su entorno urbano.
Sus visitantes la definen como “una tradición”, “un ritual”, un lugar donde compartir
la pasión por los libros y la amistad. Los libreros lo identifican como un lugar de encuentro
generacional y de intercambio constante de experiencias y conocimientos. La asociación
Soy de la Cuesta describe la feria como “un lugar a pie de calle, cerca del Parque del Retiro, en el medio del bullicio de la ciudad, pero a la vez tranquilo, donde tú puedes hablar con
libreros, te encuentras con otros lectores, otros coleccionistas, mientras estás aquí, visionando los que hay en la Cuesta”, un lugar de descubrimientos.
Todas estas expresiones evocan el valor intangible que se otorga a la Feria de Libros
de la Cuesta de Moyano. Valor que se construye sobre la base del amor al libro, la pasión
por la lectura y la literatura y el interés por el constante aprendizaje, que deriva de la transmisión intergeneracional de experiencias personales.
Se trata de un espacio cargado de memoria, en el que acceder fácilmente al libro y que,
movido por la interacción entre sus diferentes actores, debe mantener un carácter dinámico
y adaptarse a las demandas de los visitantes. Así, la Feria evoluciona y se reinventa constantemente, según el flujo de libros y el interés de los lectores, manteniéndose viva y relevante en todo momento.
BOCM-20250423-54
B.1. Justificación social y cultural