D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, para la incoación del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural del patrimonio inmaterial de la Comunidad de Madrid, de la Feria del Libro de la Cuesta de Moyano
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 96

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

Pág. 307

Desde 2021 la Cuesta de Moyano forma parte del "Paisaje de la Luz", un área declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO que abarca el Paseo del Prado y el Parque del
Buen Retiro. Con su icónica Feria de Libros, la Cuesta contribuye al reconocimiento de este
entorno como un epicentro de la vida cultural de Madrid.
El valor patrimonial de la Feria de Libros de la Cuesta de Moyano se pone de manifiesto en las citas que, sobre la misma, se encuentran en obras literarias o cinematográficas, subrayando su significativo valor cultural y simbólico. “Viaje a la Alcarria”, de Camilo José Cela;
“El Salón de los pasos perdidos”, de Andrés Trapiello; “Jerjes conquista el mar”, de Oscar Esquivias; o el poemario “Revelaciones”, en el que Juan Van-Halen dedica algunos versos a la
Cuesta de Moyano, son algunos ejemplos de obras literarias con referencias a esta feria. También aparece en películas como “La buena vida” y “Soldados de Salamina”, ambas de David
Trueba; “Las bicicletas son para el verano”, de Jaime Chávarri, o “Cerrar los ojos”, de Víctor Erice. Unas y otras inciden en presentar la Cuesta de Moyano como un emblema tradicional de Madrid, que ha perdurado como un espacio de encuentro, memoria y legado literario.
En 2025 la Feria de Libros de la Cuesta de Moyano celebra su centenario. Durante este
siglo de existencia, ha sido testigo de innumerables cambios políticos, culturales y sociales.
A pesar de estas transformaciones, la Cuesta de Moyano mantiene su esencia, presentándose como un lugar emblemático para los amantes de los libros y como un vínculo entre la literatura y la vida cotidiana de Madrid, preservando así una parte esencial del patrimonio
cultural de la ciudad.

La esencia de la Cuesta de Moyano es la compra y venta de libros, que se lleva a cabo
entre el público y los libreros que ocupan las diferentes casetas. Se venden libros de segunda mano, antiguos, raros y nuevos, además de otro material como grabados, folletos, mapas antiguos, revistas y publicaciones periódicas. La compra de libros por parte de los libreros puede ser resultado del ofrecimiento directo de ejemplares por parte del público, o
bien por responder al anuncio de venta de bibliotecas personales.
El funcionamiento de las casetas depende de cada librero. En general, abren la caseta
por la mañana y, si no llueve, montan el tablero en la calle; el trabajo consiste en atender a
la clientela, colocar libros, marcar precios e investigar el mercado.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano está abierta al público todos los días del
año. Las casetas deben estar abiertas seis días a la semana; normalmente se abren de miércoles a domingo, turnándose los libreros para mantenerlas abiertas lunes y martes. El horario varía según la época del año y los clientes suelen acudir los días entre semana, aprovechando los trayectos antes de entrar o al salir del trabajo. Las épocas de mayor actividad son
los períodos festivos, como Navidad, o los días conmemorativos, como el Día del Padre,
Día de la Madre o el Día Internacional del libro. Pero el elemento que más influye en su actividad es la climatología.
La adjudicación de las casetas de la feria ha cambiado: de un sistema basado en herencia familiar hasta la tercera generación, ha pasado a responder a un modelo de licitación pública. Buena parte de los antiguos libreros recibieron en herencia la caseta; sin embargo,
este proceso se modificó y en la actualidad se adjudican con una licencia temporal de 10
años mediante un proceso que conlleva el correspondiente concurso que incluye, entre
otras, la obligación de que al menos la mitad de los libros en venta sean de segunda mano.
De esta manera se asegura que Moyano siga siendo un referente del libro usado en Madrid.
La Feria de Libros de la Cuesta de Moyano es uno de los lugares más representativos
de la vida cultural madrileña y se presenta como un testimonio viviente de la tradición literaria y comercial de la ciudad. A lo largo de los años ha sido más que un simple mercado
de libros: es un espacio que mantiene vivas prácticas culturales y sociales relacionadas con
el conocimiento, la producción y el intercambio literario.
Se trata de uno de los espacios literarios más icónicos de Madrid, donde la cultura se
integra de manera natural en la dinámica urbana, siendo un ejemplo único en Madrid y una
de las pocas ferias permanentes de libros que encontraremos en España y en Europa. Con
el tiempo, se ha convertido en uno de los pilares esenciales de la oferta cultural de la ciudad, comparable con los “Bouquinistes” de las orillas del Sena en París.
A.5. Participantes, comunidades y grupos sociales asociados
Una de las características más valiosas de la Feria de Libros de la Cuesta de Moyano
es la interacción entre el librero y el público. El conocimiento mutuo, a veces fruto de mu-

BOCM-20250423-54

A.4. Descripción y tipología de la manifestación