El Escorial (BOCM-20250331-73)
Organización y funcionamiento. Reglamento Protocolo Institucional
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 31 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 76
tiempo que se enfrentan a las tropas francesas, El resultado será la muerte y persecución de
algunos héroes escurialenses y el incendio de los edificios más representativos de la Villa.
Concluida la guerra de la independencia y como premio al comportamiento heroico de sus vecinos,
por Real Cédula otorga el día 8 de agosto de 1815, Fernando VII concedía a la Villa de El Escorial
el título de LEAL, al tiempo que confirmaba todos su privilegios desde el reinado de Felipe II
(Archivo Municipal de El Escorial, Signatura 3507-2).
Este documento, conocido por los vecinos de El Escorial, como "Libro de Villazgo", recoge en su
primera página, un escudo, que prácticamente desde 1815 viene considerándose como las armas
de la Villa, y desde hace aproximadamente siglo y medio, se utiliza como el símbolo oficial de El
Escorial.
3.2.- Características generales del escudo escurialense.
De un modo formal, el escudo que los vecinos de El Escorial venimos utilizando como oficial,
nunca fue concedido por ninguna autoridad; aparece como ilustración de la primera página, de un
manuscrito miniado, denominado: FUNDACIÓN DE VILLAZGO de la Villa del ESCORIAL y su
confirmación por el SM Rey DN Fernando el séptimo concediendo toda la gracia de que se titule
Villa LEAL DEL ESCORIAL.
Esta circunstancia no le quita legitimidad alguna a nuestro escudo, ya que su utilización cotidiana
por los diversos ayuntamientos, al menos desde los años centrales del siglo XIX, le dan validez de
hecho y de derecho. Nada ni nadie cuestiona un escudo, al que el derecho consuetudinario le ha
dado validez oficial.
Es precisamente el hecho de que se haya utilizado la ilustración del Libro de Villazgo, como armas
de la Villa, lo que explica sus características formales, ya que estudiando con detalle el escudo,
salta a la vista, que el símbolo por excelencia del mundo escurialense, no reúne las características
comunes a este tipo de elementos heráldicos. La razón es muy sencilla, la base de nuestro
escudo, es simplemente un sello o timbre, bellamente adornado, con una serie de emblemas
alegóricos. Veamos las partes constituyentes de nuestro escudo:
En el centro aparece un medallón en el que están representadas la corona de España, las armas
de Castilla y de León en sus cuarteles. En el centro de los cuarteles tres flores de lis y debajo de
estos una granada. Cerrando el cuartel se aprecia el collar del Toisón de oro. Todo ello inserto en
una cartela con sus borlitas.
En una orla exterior aparece: FERDIN.VII.D.G.1815 HIPS.ET.IND.REX.4º. Este tipo de texto es
totalmente ajeno a todo tipo de cuestiones heráldicas, y la inscripción "4º" (cuarto), alude
sencillamente al valor del timbre o sello, posiblemente un cuarto de real.
En la orla exterior la leyenda VILLA LEAL DEL ESCURIAL POR FERNANDO VII alude al
reconocimiento de que es objeto la Villa de El Escorial por parte del Rey. La inscripción aparece en
letras color azul.
Coloreados en oro viejo Los Leones son el soporte del escudo de España, mostrándolo triunfante
sobre la derrotada águila imperial napoleónica. El Águila negra, abatida por el escudo de España
sobre un haz de flamígeras flechas en rojo, simbolizando quizá la guerra o el fuego.
Sobre el conjunto descrito una corona de laurel simboliza la victoria, paz, heroísmo, siempre en
color verde.
Vinculado a la corona de hojas de laurel, los Lazos que atan un haz de flechas, símbolo de la
fuerza y unidad de todo un pueblo, contra un enemigo común e invasor, representado en color rojo.
Flameando al viento, una cinta que abarca el conjunto del escudo, con la expresión latina Post fata
resurgo “después de hecho resucita” aludiendo al resurgimiento de la villa tras su destrucción por
los franceses.
El Reverso reproduce un roble frondoso o encina, símbolo etimológico del nombre originario del
"Escurial", término que procede de la palabra latina "esculetum", nombre antiguo, pero que en su
traducción al castellano hace referencia al árbol de la familia de las cupulíferas, entre los cuales se
comprenden el roble y la encina muy abundantes en el término municipal de El Escorial.
3.3.- El escudo de la Leal Villa figurará en:
a) Las banderas de la Leal Villa de El Escorial que ondeen en el exterior o se exhiban en el
interior de los edificios municipales.
b) Los Reglamentos y Ordenanzas Municipales.
c) Las comunicaciones oficiales del Ayuntamiento.
BOCM-20250331-73
Pág. 530
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 31 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 76
tiempo que se enfrentan a las tropas francesas, El resultado será la muerte y persecución de
algunos héroes escurialenses y el incendio de los edificios más representativos de la Villa.
Concluida la guerra de la independencia y como premio al comportamiento heroico de sus vecinos,
por Real Cédula otorga el día 8 de agosto de 1815, Fernando VII concedía a la Villa de El Escorial
el título de LEAL, al tiempo que confirmaba todos su privilegios desde el reinado de Felipe II
(Archivo Municipal de El Escorial, Signatura 3507-2).
Este documento, conocido por los vecinos de El Escorial, como "Libro de Villazgo", recoge en su
primera página, un escudo, que prácticamente desde 1815 viene considerándose como las armas
de la Villa, y desde hace aproximadamente siglo y medio, se utiliza como el símbolo oficial de El
Escorial.
3.2.- Características generales del escudo escurialense.
De un modo formal, el escudo que los vecinos de El Escorial venimos utilizando como oficial,
nunca fue concedido por ninguna autoridad; aparece como ilustración de la primera página, de un
manuscrito miniado, denominado: FUNDACIÓN DE VILLAZGO de la Villa del ESCORIAL y su
confirmación por el SM Rey DN Fernando el séptimo concediendo toda la gracia de que se titule
Villa LEAL DEL ESCORIAL.
Esta circunstancia no le quita legitimidad alguna a nuestro escudo, ya que su utilización cotidiana
por los diversos ayuntamientos, al menos desde los años centrales del siglo XIX, le dan validez de
hecho y de derecho. Nada ni nadie cuestiona un escudo, al que el derecho consuetudinario le ha
dado validez oficial.
Es precisamente el hecho de que se haya utilizado la ilustración del Libro de Villazgo, como armas
de la Villa, lo que explica sus características formales, ya que estudiando con detalle el escudo,
salta a la vista, que el símbolo por excelencia del mundo escurialense, no reúne las características
comunes a este tipo de elementos heráldicos. La razón es muy sencilla, la base de nuestro
escudo, es simplemente un sello o timbre, bellamente adornado, con una serie de emblemas
alegóricos. Veamos las partes constituyentes de nuestro escudo:
En el centro aparece un medallón en el que están representadas la corona de España, las armas
de Castilla y de León en sus cuarteles. En el centro de los cuarteles tres flores de lis y debajo de
estos una granada. Cerrando el cuartel se aprecia el collar del Toisón de oro. Todo ello inserto en
una cartela con sus borlitas.
En una orla exterior aparece: FERDIN.VII.D.G.1815 HIPS.ET.IND.REX.4º. Este tipo de texto es
totalmente ajeno a todo tipo de cuestiones heráldicas, y la inscripción "4º" (cuarto), alude
sencillamente al valor del timbre o sello, posiblemente un cuarto de real.
En la orla exterior la leyenda VILLA LEAL DEL ESCURIAL POR FERNANDO VII alude al
reconocimiento de que es objeto la Villa de El Escorial por parte del Rey. La inscripción aparece en
letras color azul.
Coloreados en oro viejo Los Leones son el soporte del escudo de España, mostrándolo triunfante
sobre la derrotada águila imperial napoleónica. El Águila negra, abatida por el escudo de España
sobre un haz de flamígeras flechas en rojo, simbolizando quizá la guerra o el fuego.
Sobre el conjunto descrito una corona de laurel simboliza la victoria, paz, heroísmo, siempre en
color verde.
Vinculado a la corona de hojas de laurel, los Lazos que atan un haz de flechas, símbolo de la
fuerza y unidad de todo un pueblo, contra un enemigo común e invasor, representado en color rojo.
Flameando al viento, una cinta que abarca el conjunto del escudo, con la expresión latina Post fata
resurgo “después de hecho resucita” aludiendo al resurgimiento de la villa tras su destrucción por
los franceses.
El Reverso reproduce un roble frondoso o encina, símbolo etimológico del nombre originario del
"Escurial", término que procede de la palabra latina "esculetum", nombre antiguo, pero que en su
traducción al castellano hace referencia al árbol de la familia de las cupulíferas, entre los cuales se
comprenden el roble y la encina muy abundantes en el término municipal de El Escorial.
3.3.- El escudo de la Leal Villa figurará en:
a) Las banderas de la Leal Villa de El Escorial que ondeen en el exterior o se exhiban en el
interior de los edificios municipales.
b) Los Reglamentos y Ordenanzas Municipales.
c) Las comunicaciones oficiales del Ayuntamiento.
BOCM-20250331-73
Pág. 530
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID