D) Anuncios - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250301-5)
Convenio – Convenio de 27 de diciembre de 2024, entre la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el “Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología” con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 104
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 51
Departamento de Neurotecnología de Innovación. El departamento de Neurotecnología de
Innovación estaría focalizado en crear valor y generar un ecosistema de innovación. Esto permitiría
facilitar los derechos de propiedad intelectual e industrial asociados al desarrollo de técnicas
innovadoras, y serviría para la captación de talento y núcleo para la generación de empresas startups, como puente hacia la industria y para la creación de nuevas actividades económicas, con la
consiguiente creación de puestos de trabajo. Para ello, el departamento contaría con una Oficina de
Trasferencia y Licenciamiento (OTL) y de una Incubadora o lanzadera de start-ups.
1) La OTL cubriría la protección de la propiedad intelectual e industrial generada en el consorcio, la
gestión y licencias de esta propiedad intelectual e intelectual, la negociación para la participación en
empresas surgidas del consorcio, la búsqueda de financiación privada o pública y el marketing de
los productos.
2) La incubadora o aceleradora, basada en el modelo SkyDeck de Berkeley
(https://skydeck.berkeley.edu), servirá como incubadora temporal para empresas incipientes, con el
objeto de ser preparadas exitosamente para una ronda A de capital, generando muestras de valor y
experimentos críticos. Estas start-ups serían seleccionadas mediante competiciones anuales, y a los
grupos escogidos se les dotaría de un capital semilla en forma de financiación anual de 100.000 €,
durante uno o dos años de manera renovable, espacio para actividad, acceso a un fab-lab y a todas
las facilidades del centro para realizar experimentos críticos o fabricación de prototipos, generando
una muestra de valor para minimizar riesgos. A cambio de esta inversión de capital semilla, el centro
obtendría la propiedad intelectual e industrial generada durante esta incubación y un 5% de
participación en la empresa. Además de gestionar la incubadora, este departamento se encargaría
también de formar un círculo de inversores potenciales para facilitar la ronda A, que se realizaría ya
fuera del instituto, posiblemente en colaboración con el Parque Científico de Madrid, para el
establecimiento de estas empresas. Por último, este departamento gestionaría colaboraciones
institucionales con instituciones en el entorno de Silicon Valley o Nueva York, por ejemplo, que
pudieran proveer contactos y facilitar la diseminación internacional de esta tecnología.
En términos de tamaño, la OTL contaría con un personal de unas 5 personas, mientras que la
incubadora albergaría la residencia de aproximadamente 4 grupos simultáneamente, con una
rotación de dos nuevos grupos por año. Asumiendo un número medio de 5 personas por grupo, esto
resultaría en un número aproximado de 20 emprendedores en total, aunque dependería del tamaño
de cada grupo. Se espera que, de forma natural y orgánica, se incorporen a esta residencia
empresas impulsadas por personal del resto de departamentos del consorcio, para así facilitar una
transferencia continua desde la generación de conocimiento a su impacto sobre el sector económico.
C- Área de Ética y Sociedad
Esta tercera área, de menor tamaño, pero de una importancia central para todo el consorcio, se
focalizaría en estudiar los aspectos éticos y las consecuencias sociales y cerebrales de la
neurotecnología. El planteamiento sería el de anticiparse a un futuro en el que la neurotecnología,
sobre todo los sistemas closed-loop, generen una sinergia entre el cerebro humano y la IA.
Departamento de Principios Éticos. El área de Ética y Sociedad albergaría un Laboratorio de
Principios Éticos. Ejemplos de temas estudiados serían las consecuencias de la neurotecnología y
la IA en la privacidad mental, en la identidad personal, en el libre albedrío. También se cubrirían los
aspectos sociales de la neurotecnología y la IA, como el estudio de la gobernanza de las técnicas
de neuroaumentación cognitiva y mental, el acceso equitativo de distintos grupos sociales a estas
tecnologías y la protección contra sesgos. Además, cubriría también el estudio de los efectos de la
neurotecnología y la IA en el humano, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicológico. Este
laboratorio central, con aproximadamente diez investigadores independientes, tendría relación
estrecha con los investigadores del resto de áreas.
BOCM-20250301-5
En este sentido, cabe mencionar que la UAM forma parte del consorcio que impulsa el Observatorio
de Derechos Digitales. Se impulsó desde el rectorado la participación de la UAM para preparar la
llegada de Neurotech, especialmente en lo referente a neuroderechos. Es por ello que, en este
ámbito, será especialmente relevante la participación de investigadores de la UAM.
Pág. 104
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 51
Departamento de Neurotecnología de Innovación. El departamento de Neurotecnología de
Innovación estaría focalizado en crear valor y generar un ecosistema de innovación. Esto permitiría
facilitar los derechos de propiedad intelectual e industrial asociados al desarrollo de técnicas
innovadoras, y serviría para la captación de talento y núcleo para la generación de empresas startups, como puente hacia la industria y para la creación de nuevas actividades económicas, con la
consiguiente creación de puestos de trabajo. Para ello, el departamento contaría con una Oficina de
Trasferencia y Licenciamiento (OTL) y de una Incubadora o lanzadera de start-ups.
1) La OTL cubriría la protección de la propiedad intelectual e industrial generada en el consorcio, la
gestión y licencias de esta propiedad intelectual e intelectual, la negociación para la participación en
empresas surgidas del consorcio, la búsqueda de financiación privada o pública y el marketing de
los productos.
2) La incubadora o aceleradora, basada en el modelo SkyDeck de Berkeley
(https://skydeck.berkeley.edu), servirá como incubadora temporal para empresas incipientes, con el
objeto de ser preparadas exitosamente para una ronda A de capital, generando muestras de valor y
experimentos críticos. Estas start-ups serían seleccionadas mediante competiciones anuales, y a los
grupos escogidos se les dotaría de un capital semilla en forma de financiación anual de 100.000 €,
durante uno o dos años de manera renovable, espacio para actividad, acceso a un fab-lab y a todas
las facilidades del centro para realizar experimentos críticos o fabricación de prototipos, generando
una muestra de valor para minimizar riesgos. A cambio de esta inversión de capital semilla, el centro
obtendría la propiedad intelectual e industrial generada durante esta incubación y un 5% de
participación en la empresa. Además de gestionar la incubadora, este departamento se encargaría
también de formar un círculo de inversores potenciales para facilitar la ronda A, que se realizaría ya
fuera del instituto, posiblemente en colaboración con el Parque Científico de Madrid, para el
establecimiento de estas empresas. Por último, este departamento gestionaría colaboraciones
institucionales con instituciones en el entorno de Silicon Valley o Nueva York, por ejemplo, que
pudieran proveer contactos y facilitar la diseminación internacional de esta tecnología.
En términos de tamaño, la OTL contaría con un personal de unas 5 personas, mientras que la
incubadora albergaría la residencia de aproximadamente 4 grupos simultáneamente, con una
rotación de dos nuevos grupos por año. Asumiendo un número medio de 5 personas por grupo, esto
resultaría en un número aproximado de 20 emprendedores en total, aunque dependería del tamaño
de cada grupo. Se espera que, de forma natural y orgánica, se incorporen a esta residencia
empresas impulsadas por personal del resto de departamentos del consorcio, para así facilitar una
transferencia continua desde la generación de conocimiento a su impacto sobre el sector económico.
C- Área de Ética y Sociedad
Esta tercera área, de menor tamaño, pero de una importancia central para todo el consorcio, se
focalizaría en estudiar los aspectos éticos y las consecuencias sociales y cerebrales de la
neurotecnología. El planteamiento sería el de anticiparse a un futuro en el que la neurotecnología,
sobre todo los sistemas closed-loop, generen una sinergia entre el cerebro humano y la IA.
Departamento de Principios Éticos. El área de Ética y Sociedad albergaría un Laboratorio de
Principios Éticos. Ejemplos de temas estudiados serían las consecuencias de la neurotecnología y
la IA en la privacidad mental, en la identidad personal, en el libre albedrío. También se cubrirían los
aspectos sociales de la neurotecnología y la IA, como el estudio de la gobernanza de las técnicas
de neuroaumentación cognitiva y mental, el acceso equitativo de distintos grupos sociales a estas
tecnologías y la protección contra sesgos. Además, cubriría también el estudio de los efectos de la
neurotecnología y la IA en el humano, tanto a nivel fisiológico como a nivel psicológico. Este
laboratorio central, con aproximadamente diez investigadores independientes, tendría relación
estrecha con los investigadores del resto de áreas.
BOCM-20250301-5
En este sentido, cabe mencionar que la UAM forma parte del consorcio que impulsa el Observatorio
de Derechos Digitales. Se impulsó desde el rectorado la participación de la UAM para preparar la
llegada de Neurotech, especialmente en lo referente a neuroderechos. Es por ello que, en este
ámbito, será especialmente relevante la participación de investigadores de la UAM.