D) Anuncios - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250301-5)
Convenio – Convenio de 27 de diciembre de 2024, entre la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el “Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología” con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 51
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025
Pág. 103
Departamento de Neurotecnología Clínica. El objetivo de este departamento sería desarrollar y
aplicar métodos neurotecnológicos para seres humanos en un contexto clínico. Estas herramientas,
ópticas, magnéticas, eléctrica, químicas, moleculares, computacionales y de IA, permitirían el
registro y alteración de la actividad del sistema nervioso, y su utilización en interfaces cerebromáquina, tanto en bucle abierto como en bucle cerrado. Para lograr este objetivo, este departamento
tendría un Laboratorio de Neurotecnología Clínica, una Unidad Clínica y una Oficina de Ensayos
Clínicos
1) Laboratorio de Neurotecnología Clínica, enfocado al desarrollo y aplicación de métodos
neurotecnológicos a pacientes con patología del sistema nervioso (encefálica, medular y
neuromuscular). Estas herramientas se utilizarían tanto para descifrar la patogenia, fisiopatología,
realizar diagnósticos más precisos, así como para desarrollar nuevas terapias de enfermedades
neurológicas y psiquiátricas, potencialmente en forma de bucle cerrado.
El objetivo final es plantear un nuevo tipo de terapia neurotecnológica que, en contraste con la
farmacología tradicional, perseguiría el tratamiento de los mecanismos de estas enfermedades, en
vez de los síntomas, a base de alterar directamente los circuitos y nodos neurales afectados. Áreas
claves incluirían circuitopatías, enfermedades del desarrollo y degenerativas, neuroplasticidad y
rehabilitación. Ejemplo de ello serían las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad
de Alzheimer o de Parkinson (y otros trastornos neuromotores), así como la epilepsia, la depresión,
la esquizofrenia, el ictus y las malformaciones cerebrales. La idea sería no cubrir todas, pero sí al
menos tener un enfoque más práctico, priorizando el estudio de aquellas en las que la
neurotecnología puede tener mayor impacto, tanto a nivel de diagnóstico, de patogenia, de
fisiopatología o de tratamiento. Se perseguiría también un enfoque multisistémico, que incluya
abordajes endocrinos, inmunológico y musculo-esquelético, por ejemplo. El objetivo no será
entender las enfermedades en sí, sino a los pacientes en su conjunto, trascendiendo la estructura
tradicional de especialidades médicas, en un enfoque holístico, amplio y transversal, distinto de otros
centros o programas focalizados en enfermedades concretas.
2) Unidad Clínica para facilitar un enfoque preciso, aislado de un ambiente puramente asistencial
que puede complicar y hacer más difícil la realización de estudios clínicos detallados. Esta unidad
tendría media docena de gabinetes de consultas externas, con médicos, personal auxiliar, equipos
de diagnóstico, estimulación y registro, apoyándose en hospitales para equipos diagnósticos o
terapéuticos más complejos. Esta unidad, con un objetivo diagnóstico y terapéutico, estaría
capacitada para realizar ensayos clínicos fase 1, y se enfocaría de una manera práctica a pacientes
no hospitalizados que puedan ser estudiados de forma ambulante. La unidad clínica también
albergaría un banco de datos de utilización clínica de la neurotecnología, que centralizaría el
seguimiento de los pacientes, con la posibilidad de realizar una evaluación. Ejemplos de patologías
estudiadas en esta unidad clínica serian enfermedades crónicas en estadios iniciales, como
Parkinson, Alzheimer, depresión, trastornos del sueño o patologías del ritmo circadiano, así como
casos post daño cerebral agudo. Estos pacientes podrían ser diagnosticados o tratados con
protocolos experimentales con neurotecnología desarrollada o de origen externo. Para enfermos que
requieran hospitalización, esta unidad clínica estaría asociada con alguno de los hospitales de la
zona, en alianzas estratégicas sinérgicas.
En total, el departamento de Neurotecnología Clínica contaría aproximadamente con 5 grupos
independientes, tanto experimentales como computacionales, con un número total aproximado de
50 investigadores. La Unidad Clínica tendría un tamaño aproximado de 10 investigadores clínicos y
la Oficina de Ensayos Clínicos de un personal de 5 expertos en investigación y clínica.
BOCM-20250301-5
3) Oficina de Ensayos Clínicos. Finalmente, para lograr la traslación clínica de técnicas y métodos
desarrollados, tendría una Oficina de Ensayos Clínicos, que serviría para trasladar a la clínica las
herramientas, dispositivos o algoritmos generados en el centro o de origen externo. Esta oficina será
responsable del planeamiento y de la administración de ensayos clínicos, a realizar en colaboración
con hospitales de la región o del resto del Estado, gestión de procesos regulatorios, financiación de
ensayos piloto y apoyo a la obtención de financiación y esponsorarización externa para ensayos de
mayor entidad, incluyendo acuerdos de colaboración con otras oficinas de ensayos clínicos de la
UAM.
B.O.C.M. Núm. 51
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025
Pág. 103
Departamento de Neurotecnología Clínica. El objetivo de este departamento sería desarrollar y
aplicar métodos neurotecnológicos para seres humanos en un contexto clínico. Estas herramientas,
ópticas, magnéticas, eléctrica, químicas, moleculares, computacionales y de IA, permitirían el
registro y alteración de la actividad del sistema nervioso, y su utilización en interfaces cerebromáquina, tanto en bucle abierto como en bucle cerrado. Para lograr este objetivo, este departamento
tendría un Laboratorio de Neurotecnología Clínica, una Unidad Clínica y una Oficina de Ensayos
Clínicos
1) Laboratorio de Neurotecnología Clínica, enfocado al desarrollo y aplicación de métodos
neurotecnológicos a pacientes con patología del sistema nervioso (encefálica, medular y
neuromuscular). Estas herramientas se utilizarían tanto para descifrar la patogenia, fisiopatología,
realizar diagnósticos más precisos, así como para desarrollar nuevas terapias de enfermedades
neurológicas y psiquiátricas, potencialmente en forma de bucle cerrado.
El objetivo final es plantear un nuevo tipo de terapia neurotecnológica que, en contraste con la
farmacología tradicional, perseguiría el tratamiento de los mecanismos de estas enfermedades, en
vez de los síntomas, a base de alterar directamente los circuitos y nodos neurales afectados. Áreas
claves incluirían circuitopatías, enfermedades del desarrollo y degenerativas, neuroplasticidad y
rehabilitación. Ejemplo de ello serían las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad
de Alzheimer o de Parkinson (y otros trastornos neuromotores), así como la epilepsia, la depresión,
la esquizofrenia, el ictus y las malformaciones cerebrales. La idea sería no cubrir todas, pero sí al
menos tener un enfoque más práctico, priorizando el estudio de aquellas en las que la
neurotecnología puede tener mayor impacto, tanto a nivel de diagnóstico, de patogenia, de
fisiopatología o de tratamiento. Se perseguiría también un enfoque multisistémico, que incluya
abordajes endocrinos, inmunológico y musculo-esquelético, por ejemplo. El objetivo no será
entender las enfermedades en sí, sino a los pacientes en su conjunto, trascendiendo la estructura
tradicional de especialidades médicas, en un enfoque holístico, amplio y transversal, distinto de otros
centros o programas focalizados en enfermedades concretas.
2) Unidad Clínica para facilitar un enfoque preciso, aislado de un ambiente puramente asistencial
que puede complicar y hacer más difícil la realización de estudios clínicos detallados. Esta unidad
tendría media docena de gabinetes de consultas externas, con médicos, personal auxiliar, equipos
de diagnóstico, estimulación y registro, apoyándose en hospitales para equipos diagnósticos o
terapéuticos más complejos. Esta unidad, con un objetivo diagnóstico y terapéutico, estaría
capacitada para realizar ensayos clínicos fase 1, y se enfocaría de una manera práctica a pacientes
no hospitalizados que puedan ser estudiados de forma ambulante. La unidad clínica también
albergaría un banco de datos de utilización clínica de la neurotecnología, que centralizaría el
seguimiento de los pacientes, con la posibilidad de realizar una evaluación. Ejemplos de patologías
estudiadas en esta unidad clínica serian enfermedades crónicas en estadios iniciales, como
Parkinson, Alzheimer, depresión, trastornos del sueño o patologías del ritmo circadiano, así como
casos post daño cerebral agudo. Estos pacientes podrían ser diagnosticados o tratados con
protocolos experimentales con neurotecnología desarrollada o de origen externo. Para enfermos que
requieran hospitalización, esta unidad clínica estaría asociada con alguno de los hospitales de la
zona, en alianzas estratégicas sinérgicas.
En total, el departamento de Neurotecnología Clínica contaría aproximadamente con 5 grupos
independientes, tanto experimentales como computacionales, con un número total aproximado de
50 investigadores. La Unidad Clínica tendría un tamaño aproximado de 10 investigadores clínicos y
la Oficina de Ensayos Clínicos de un personal de 5 expertos en investigación y clínica.
BOCM-20250301-5
3) Oficina de Ensayos Clínicos. Finalmente, para lograr la traslación clínica de técnicas y métodos
desarrollados, tendría una Oficina de Ensayos Clínicos, que serviría para trasladar a la clínica las
herramientas, dispositivos o algoritmos generados en el centro o de origen externo. Esta oficina será
responsable del planeamiento y de la administración de ensayos clínicos, a realizar en colaboración
con hospitales de la región o del resto del Estado, gestión de procesos regulatorios, financiación de
ensayos piloto y apoyo a la obtención de financiación y esponsorarización externa para ensayos de
mayor entidad, incluyendo acuerdos de colaboración con otras oficinas de ensayos clínicos de la
UAM.