D) Anuncios - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250301-5)
Convenio –  Convenio de 27 de diciembre de 2024, entre la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid, por el que se crea el “Consorcio Centro Nacional de Neurotecnología” con el fin de promover la integración de la neurociencia y las tecnologías digitales
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 51

espacio y equipamiento. Cada grupo contaría, a su vez, con un personal de unos 10 investigadores
de media, aunque se espera que los grupos experimentales sean más grandes que los
computacionales. Esta área tendría por tanto una masa crítica de aproximadamente 15 grupos, con
unos 150 investigadores en total, apoyados por un grupo de personal técnico y administrativo común.
El Departamento de Neurotecnología Experimental se centraría en el desarrollo de herramientas
experimentales para registrar y modular la actividad del sistema nervioso en humanos. Además de
trabajar directamente con células en cultivo, tejidos ex vivo o pacientes humanos, este departamento
incluiría investigaciones experimentales en animales de laboratorio, para sentar las bases de cara a
la aplicación de nuevos métodos al sistema nervioso humano. Los grupos de trabajo se
concentrarían en tres laboratorios que reflejarían los métodos considerados de mayor potencial
transformativo:
(1) Imagen, incorporando tanto técnicas de microscopia óptica y electrónica como métodos
acústicos y magnéticos,
(2) Modulación de actividad neuronal, incorporando ingeniería electrónica, nanofabricación
y técnicas magnéticas de estimulación neuronal,
(3) Ingeniería molecular y química, con desarrollo de sondas o actuadores basados en
técnicas de biología molecular o síntesis química orgánica e inorgánica. Ejemplos de la
aplicación experimental de estas nuevas técnicas a la comprensión del cerebro incluirían el
mapeo y manipulación de circuitos neuronales en humanos, la dinámica de la actividad de
estos circuitos y su relación con el comportamiento, el desciframiento de sus funciones
algorítmicas, el papel de distintos tipos celulares en la implementación de algoritmos y
estrategias computacionales, las propiedades computaciones de las neuronas y sus
sinapsis, la plasticidad de estos circuitos y la implementación de reglas de aprendizaje y
reforzamiento. Este departamento trabajaría en coordinación constante con el
departamento de Neurotecnología Computacional y los laboratorios enfocados en el estudio
de patologías del sistema nervioso en el departamento de Neurotecnología Clínica dentro
del Área de Neurotecnología Aplicada.
El Departamento de Neurotecnología Computacional tendrá un enfoque teórico, con el objetivo de
desarrollar herramientas computacionales para aprovechar la sinergia entre la neurociencia y la IA,
con énfasis especial en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina en bucle cerrado (closed-loop).
Esto se perseguiría concentrando el esfuerzo en tres laboratorios:
1) Algoritmos: El laboratorio de Algoritmos diseñaría nuevos modelos y estratégicas
computacionales basados en los algoritmos cerebrales y los aplicaría a la IA. Ejemplos de
temas a estudiar incluirían neurociencia computacional, redes neuronales biológicas y
artificiales, aprendizaje máquina, y diseño de algoritmos e implementación sobre circuitos
integrados neuromórficos
2) Minería de Datos: El laboratorio de Minería de Datos analizaría y modelaría los datos
obtenidos en animales y humanos con la aplicación de la neurotecnología
3) Herramientas: El laboratorio de Herramientas desarrollaría nuevas estrategias de IA y de
teoría de control para su uso en la neurotecnología en bucle abierto y cerrado. En este
sentido, la IA no sería una tecnología añadida más, sino que serviría también de motor del
progreso neurotecnológico ya que se considera como imprescindible para interfaces
cerebro-máquina.
B- Área de Neurotecnología Aplicada
El objetivo del Área de Neurotecnología Aplicada será el trasladar a la sociedad los beneficios
clínicos y de creación de valor económico de la neurotecnología, haciendo realidad estos aspectos
cruciales de la misión del instituto. Esta área estará dividida en dos departamentos: el de
Neurotecnología Clínica y el de Neurotecnología de Innovación, con un número aproximado de 90
ETCs, apoyados también por personal de apoyo común para todo el instituto.

BOCM-20250301-5

Pág. 102

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID