C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250221-27)
Declaración bien interés cultural – Decreto 5/2025, de 19 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la antigua fábrica Clesa, en Madrid
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 246
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 44
Se cubría a dos aguas con estructura de cerchas sencillas de par, tirante y pendolón con pares de hormigón pretensados y prefabricados y luces de dieciocho metros. Las naves existentes de producción y tratamiento constituyen las partes más destacables de la fábrica en
cuanto a amplitud y espacialidad. Fueron concebidas con la máxima diafanidad posible y
aunque originalmente se pretendió la ausencia de pilares intermedios, estos finalmente se
construyeron formando una fila central a lo largo de cada nave con separaciones de dieciséis metros. En sentido transversal, los pórticos resistentes, todos ellos de hormigón, cubrieron luces de doce metros y medio y diez metros respectivamente. Sus jácenas están formadas por la yuxtaposición de trece viguetas pretensadas cuyas cabezas se hormigonaron
conjuntamente, formando un todo monolítico.
En ambas naves destaca la configuración de sus lucernarios, soportados por estructuras en ménsula a partir de las jácenas anteriores. Dichas ménsulas son los elementos estructurales de mayor originalidad al formarse por mástiles de hormigón en V invertida y jácenas en vuelo, ambos prefabricados, y unidos por tirantes metálicos. Sobre sus extremos se
apoyan las vigas metálicas de directriz quebrada que dan forma a los lucernarios. Fueron
los únicos elementos estructurales metálicos, salvo excepciones muy puntuales, en toda la
fábrica, ya que para esta se descartó la perfilería metálica, prefiriéndose por higiene y facilidad de limpieza los planos más lisos de la estructura de hormigón armado, en evitación de
mohos, según se indica en la memoria.
En conjunto, la secuencia tripartita de lucernarios resultante se diferenció de cualquier
otra solución empleada entonces en España, lo cual fue acorde con el deseo de su autor de
impresionar gratamente y ser en sí un elemento publicitario para todo el público que visitaría estas innovadoras instalaciones.
Las dos naves permitían visiones cruzadas entre sí, aunque hoy están en parte impedidas por tabicados posteriores. En su lado común se ubica la pasarela elevada con vistas a
las cadenas de producción que permitía las mencionadas miradas a ambos lados en los recorridos de visitantes. Bajo esta existe otra pasarela de servicio ligeramente elevada sobre
el suelo de la nave de embotellado. Debe destacarse también el volumen saliente de la torre de esterilización en esta misma nave, vacío actual que con su emergencia y su corte con
el perfil de los lucernarios proporciona por su singularidad algunas de las vistas más representativas del interior de la fábrica. La nave elevada de tratamiento tenía bajo ella otras dos
naves de servicio y almacenamiento en sendos niveles inferiores y en comunicación con el
espacio de expedición al oeste, aunque hoy son solo una por la supuesta eliminación del forjado intermedio de separación.
Adosado al conjunto de las tres naves en su parte sur está el bloque de almacén y productos especiales como mantequería y yogures, el cual fue demolido en la parte adosada a
la nave de recepción de envases. En él destaca en su parte existente la pasarela que surca el
espacio vacío de dos alturas de este bloque y que conecta la pasarela de visitantes con el pasillo de laboratorios en el puente de unión y la balconada de la nave de recepción. Este variado itinerario lineal de noventa metros con recorrido de ida y vuelta era el ofrecido a los
visitantes de la fábrica. En su final estaba el espacio también de doble altura de la nave de
recepción, hoy desaparecido por la inserción de una planta intermedia.
El bloque de dirección y administración adosado al norte y oeste y con planta en L es,
junto con los vestuarios y comedores, la parte más visible al aproximarse desde la parte oeste de la avenida del Cardenal Herrera Oria. Consta de cuatro plantas, disponiendo su parte
más abierta y representativa hacia dicha avenida en la parte norte. En planta baja se sitúa el
vestíbulo común de visitas y entrada a oficinas con escalera y ascensor hacia la entreplanta
donde se distribuían por itinerarios separados el personal y las visitas. Estas últimas tenían
aquí el espacio de recepción con una barra de degustación de productos todavía existente.
Por escaleras diferentes, los visitantes accedían a la pasarela de recorrido de la fábrica
en planta primera, y a la parte administrativa los empleados. El resto de los trabajadores tenía su entrada por escalera directa situada junto al pabellón de comedores y vestuarios, dirigiéndoles directamente a estos. Desde los vestuarios, la galería acristalada de conexión a
nivel de entreplanta dirigía a los trabajadores hacia los distintos accesos a secciones productivas de la fábrica.
En la primera y segunda planta permanece la distribución de los distintos espacios de
dirección, gerencia, consejeros, direcciones técnicas y administración, cuyas tabiquerías,
aunque en regular estado, se mantienen en gran parte. Destacan los despachos totalmente
acristalados y con miradores angulares hacia la nave de producción situados en primera
planta. La planta segunda, con menor longitud hacia la parte sur, se abre a una amplia terraza formada por la cubierta de la planta primera. La planitud de las fachadas de este blo-
BOCM-20250221-27
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 44
Se cubría a dos aguas con estructura de cerchas sencillas de par, tirante y pendolón con pares de hormigón pretensados y prefabricados y luces de dieciocho metros. Las naves existentes de producción y tratamiento constituyen las partes más destacables de la fábrica en
cuanto a amplitud y espacialidad. Fueron concebidas con la máxima diafanidad posible y
aunque originalmente se pretendió la ausencia de pilares intermedios, estos finalmente se
construyeron formando una fila central a lo largo de cada nave con separaciones de dieciséis metros. En sentido transversal, los pórticos resistentes, todos ellos de hormigón, cubrieron luces de doce metros y medio y diez metros respectivamente. Sus jácenas están formadas por la yuxtaposición de trece viguetas pretensadas cuyas cabezas se hormigonaron
conjuntamente, formando un todo monolítico.
En ambas naves destaca la configuración de sus lucernarios, soportados por estructuras en ménsula a partir de las jácenas anteriores. Dichas ménsulas son los elementos estructurales de mayor originalidad al formarse por mástiles de hormigón en V invertida y jácenas en vuelo, ambos prefabricados, y unidos por tirantes metálicos. Sobre sus extremos se
apoyan las vigas metálicas de directriz quebrada que dan forma a los lucernarios. Fueron
los únicos elementos estructurales metálicos, salvo excepciones muy puntuales, en toda la
fábrica, ya que para esta se descartó la perfilería metálica, prefiriéndose por higiene y facilidad de limpieza los planos más lisos de la estructura de hormigón armado, en evitación de
mohos, según se indica en la memoria.
En conjunto, la secuencia tripartita de lucernarios resultante se diferenció de cualquier
otra solución empleada entonces en España, lo cual fue acorde con el deseo de su autor de
impresionar gratamente y ser en sí un elemento publicitario para todo el público que visitaría estas innovadoras instalaciones.
Las dos naves permitían visiones cruzadas entre sí, aunque hoy están en parte impedidas por tabicados posteriores. En su lado común se ubica la pasarela elevada con vistas a
las cadenas de producción que permitía las mencionadas miradas a ambos lados en los recorridos de visitantes. Bajo esta existe otra pasarela de servicio ligeramente elevada sobre
el suelo de la nave de embotellado. Debe destacarse también el volumen saliente de la torre de esterilización en esta misma nave, vacío actual que con su emergencia y su corte con
el perfil de los lucernarios proporciona por su singularidad algunas de las vistas más representativas del interior de la fábrica. La nave elevada de tratamiento tenía bajo ella otras dos
naves de servicio y almacenamiento en sendos niveles inferiores y en comunicación con el
espacio de expedición al oeste, aunque hoy son solo una por la supuesta eliminación del forjado intermedio de separación.
Adosado al conjunto de las tres naves en su parte sur está el bloque de almacén y productos especiales como mantequería y yogures, el cual fue demolido en la parte adosada a
la nave de recepción de envases. En él destaca en su parte existente la pasarela que surca el
espacio vacío de dos alturas de este bloque y que conecta la pasarela de visitantes con el pasillo de laboratorios en el puente de unión y la balconada de la nave de recepción. Este variado itinerario lineal de noventa metros con recorrido de ida y vuelta era el ofrecido a los
visitantes de la fábrica. En su final estaba el espacio también de doble altura de la nave de
recepción, hoy desaparecido por la inserción de una planta intermedia.
El bloque de dirección y administración adosado al norte y oeste y con planta en L es,
junto con los vestuarios y comedores, la parte más visible al aproximarse desde la parte oeste de la avenida del Cardenal Herrera Oria. Consta de cuatro plantas, disponiendo su parte
más abierta y representativa hacia dicha avenida en la parte norte. En planta baja se sitúa el
vestíbulo común de visitas y entrada a oficinas con escalera y ascensor hacia la entreplanta
donde se distribuían por itinerarios separados el personal y las visitas. Estas últimas tenían
aquí el espacio de recepción con una barra de degustación de productos todavía existente.
Por escaleras diferentes, los visitantes accedían a la pasarela de recorrido de la fábrica
en planta primera, y a la parte administrativa los empleados. El resto de los trabajadores tenía su entrada por escalera directa situada junto al pabellón de comedores y vestuarios, dirigiéndoles directamente a estos. Desde los vestuarios, la galería acristalada de conexión a
nivel de entreplanta dirigía a los trabajadores hacia los distintos accesos a secciones productivas de la fábrica.
En la primera y segunda planta permanece la distribución de los distintos espacios de
dirección, gerencia, consejeros, direcciones técnicas y administración, cuyas tabiquerías,
aunque en regular estado, se mantienen en gran parte. Destacan los despachos totalmente
acristalados y con miradores angulares hacia la nave de producción situados en primera
planta. La planta segunda, con menor longitud hacia la parte sur, se abre a una amplia terraza formada por la cubierta de la planta primera. La planitud de las fachadas de este blo-
BOCM-20250221-27
BOCM