C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250221-27)
Declaración bien interés cultural –  Decreto 5/2025, de 19 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la antigua fábrica Clesa, en Madrid
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 44

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025

OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID en la que se otorga la protección a nivel 3, grado parcial. La fábrica y su parcela pasan, según acuerdo, a propiedad municipal.
Previamente, en 2019, el Ayuntamiento de Madrid decidió presentar el conjunto de la
fábrica al concurso internacional Reinventing Cities, auspiciado por el grupo C40 dedicado a la promoción de áreas urbanas en desuso. El resultado fue conocido en 2021, dando
por ganador entre otros dos candidatos al proyecto Val-Verde del arquitecto Carlos Rubio
Carvajal con la cobertura de la empresa neerlandesa Kadans Science Partner y la propia inmobiliaria Metrovacesa. El proyecto convertía la antigua fábrica en un centro de investigación médica y biotecnológica con laboratorios, talleres, espacios de coworking, vivero de
empresas y centro cultural con dos auditorios. Metrovacesa se ha retirado de su participación, dejando sin efecto su asociación con la multinacional Kadans.
Se produjo una significativa controversia en cuanto al proyecto, la cual ha conllevado
diversas iniciativas para solicitar la protección del inmueble como Bien de Interés Cultural.
De la valoración de las mismas y la realización de diversos informes es resultado el presente expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, elaborado en el marco establecido por la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
3. Descripción del bien inmueble.
El proyecto de fábrica Clesa fue firmado en septiembre de 1958 por el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez y el ingeniero agrónomo Manuel Ramos Amieva, tal como se ha indicado anteriormente, si bien la fecha de visado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
fue abril de 1961. El edificio construido se corresponde en lo fundamental con dicho proyecto, aunque durante su construcción se realizaron algunos cambios y reajustes dimensionales.
Según la memoria del proyecto, su destino era la elaboración de productos lácteos, así
como su almacenamiento y el de diversos materiales asociados, además de una parte dedicada a oficinas y dirección, todo ello formando un único bloque compacto de 73 × 63 m,
aunque diferenciando sus partes constituyentes. Como cuerpos separados del anterior bloque se incluían una nave de recepción de leche, por un lado, y un pabellón destinado a vestuarios y comedores de personal con cocina aneja, por otro. Ambos se unían al bloque principal mediante elementos de conexión elevados, con oficinas y laboratorios el primero y
formando una galería acristalada el segundo. Todos ellos se corresponden con el edificio
construido y existente. El proyecto incluía también pabellón de transformadores y cuerpo
de calderas (demolidos en la actualidad) y garajes, en edificios separados, aunque los garajes no se construyeron.
La organización general estaba basada en el flujo este-oeste desde la recepción de envases vacíos hasta su salida como producto tras las operaciones de lavado, llenado, cerrado
y almacenado, refrigerado o no según el tipo de producto. El proceso se producía según seis
líneas paralelas de producción. Por su parte, la recepción de leche se diferenciaba entre la
proveniente en cántaras y en camiones cisterna. Ambas se realizaban en la nave separada
de recepción en la parte sur y se enviaba para su tratamiento en la nave destinada a tal fin
situada en el bloque principal.
En cuanto a las circulaciones exteriores, en su estado actual la entrada de vehículos a
la fábrica se produce, conforme al proyecto definitivo, de forma única en la esquina noroeste hacia la avenida del Cardenal Herrera Oria, si bien previamente se contempló que la entrada de tráfico más pesado fuera independiente y trasera, por la esquina sureste de la parcela. De la ordenación de los itinerarios dentro de la parcela para las circulaciones rodadas
se conserva el pasaje subterráneo entre el bloque principal y la nave de recepción que facilitaba la conexión entre zona de descarga de envases y zona de carga de producto sin interferir en el resto de los movimientos.
Los espacios principales de producción en el bloque principal coinciden con los proyectados y estaban formados por tres naves alargadas de longitudes oscilantes entre 63 y
53 m y anchos entre 18 y 25 m. Todas se dispusieron adosadas en una secuencia que se inicia por la nave destinada a recepción de botellas vacías seguida de la de lavado y llenado y
finalizando en la de tratamiento de la leche situada elevada 4,33 cm por encima de la anteriores, situadas a cota cero. En esta última se realizaban los procesos de pre-esterilización
y pasteurización en depósitos metálicos elevados y llenados con la leche preveniente de la
nave de recepción situada al sur. Desde otra serie de depósitos enfrentados en la parte este
de esta misma nave, la leche ya tratada bajaba a la zona de llenado en la nave anterior. Permanecen los alojamientos semicirculares en ménsula de hormigón para albergar los depósitos, pero estos han sido desmantelados.
De las tres naves descritas, la de recepción de botellas vacías, situada al este del bloque principal y que disponía de un semisótano en toda su extensión, fue demolida en 2022.

Pág. 245

BOCM-20250221-27

BOCM