C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR (BOCM-20250221-26)
Bases ayudas – Orden 373/2025, de 10 de febrero, de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas dirigidas a las microempresas, pequeñas y medianas empresas (pymes) para el desarrollo de proyectos de ecodiseño y el fomento de la economía circular en la Comunidad de Madrid
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 44
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Pág. 219
La Comunidad de Madrid, para reducir el impacto ambiental asociado con carácter general a la gestión de los residuos y, en particular, a los impactos vinculados al calentamiento global, instrumenta medidas que faciliten e incentiven las inversiones necesarias para implantar proyectos de diseño ecológico en las empresas. En este sentido, para cumplir los
requisitos del ecodiseño es necesario incluir criterios ambientales y de sostenibilidad en la
fase de diseño y desarrollo de los productos, teniendo en cuenta la posible separación de sus
componentes para facilitar la re-manufactura del producto o su aprovechamiento en otros
usos, considerando todos los aspectos y actividades de la cadena de valor que sirvan para
prolongar su vida útil, facilitar la reparabilidad de los bienes o productos y evitar la extracción de nuevas materias primas, minimizando así, el impacto ambiental a lo largo de todo
su ciclo de vida, en línea con la jerarquía de residuos.
Estos objetivos están alineados con los de la Unión Europea, que a finales de 2019 presentó el Pacto Verde Europeo como una nueva estrategia destinada a transformar la UE en
una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los
recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases con efecto invernadero en el 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos. El Pacto Verde aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como
a proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía ante los riesgos y efectos medioambientales, y a realizar una transición que debe ser justa e integradora y debe dar prioridad a la
dimensión humana.
Con el objetivo de acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde
Europeo, la Comisión Europea presentó en el año 2020 el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular por una Europa más limpia y más competitiva. Este Plan pone el énfasis en
el diseño de productos y servicios sostenibles, en el empoderamiento de las personas consumidoras y de las personas encargadas de la compra pública, y en avanzar hacia la circularidad en los procesos de producción. En consonancia con el Pacto Verde, se aprueba el Reglamento (UE) 2024/1781 del Parlamento europeo y del Consejo de 13 de junio de 2024, por el
que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles. Este Reglamento apoyará patrones de producción y consumo acordes con los objetivos generales de la Unión en materia de sostenibilidad, favoreciendo productos adecuados para una economía climáticamente neutra, eficiente en el uso de los
recursos y circular.
En este sentido, la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030, aprobada en junio de 2020, sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en
la economía durante el mayor tiempo posible, se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Con el mismo objetivo de prevenir la generación de residuos e incentivar la aplicación
de la jerarquía de residuos, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados
para una economía circular, incluye instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras
que las autoridades competentes deberán adoptar para promover la innovación y la investigación en el diseño, la fabricación y el uso de productos, que tengan en cuenta todo el ciclo de
vida, de forma que sean eficientes, reciclables, reparables, reutilizables y actualizables.
Estas bases pretenden ser un instrumento al alcance de las empresas, de forma que les
facilite invertir en mejorar su comportamiento ambiental en materia de prevención de residuos y acelerar la transición hacia modelos de producción y consumo circulares. Dado que,
según la Unión Europea, más del 80% del impacto ambiental de un producto se determina
en la etapa del diseño, el propósito del diseño ecológico es reducir el impacto ambiental de
los productos, incluido el consumo de energía a lo largo de todo su ciclo de vida. La creación de productos fácilmente desmontables, reparables y reciclables, fomenta la adopción
de sistemas de recogida y gestión de residuos eficientes, con el objetivo de prevenir y minimizar la generación de residuos, reducir el depósito en vertedero, contribuir a la lucha
contra el cambio climático y avanzar en la transición ecológica.
El objetivo de estas ayudas es apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) en el diseño de productos que permitan el cambio hacia un modelo circular y la eficiencia en el uso de recursos, duraderos, reparables, reutilizables y sostenibles.
BOCM-20250221-26
II
B.O.C.M. Núm. 44
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Pág. 219
La Comunidad de Madrid, para reducir el impacto ambiental asociado con carácter general a la gestión de los residuos y, en particular, a los impactos vinculados al calentamiento global, instrumenta medidas que faciliten e incentiven las inversiones necesarias para implantar proyectos de diseño ecológico en las empresas. En este sentido, para cumplir los
requisitos del ecodiseño es necesario incluir criterios ambientales y de sostenibilidad en la
fase de diseño y desarrollo de los productos, teniendo en cuenta la posible separación de sus
componentes para facilitar la re-manufactura del producto o su aprovechamiento en otros
usos, considerando todos los aspectos y actividades de la cadena de valor que sirvan para
prolongar su vida útil, facilitar la reparabilidad de los bienes o productos y evitar la extracción de nuevas materias primas, minimizando así, el impacto ambiental a lo largo de todo
su ciclo de vida, en línea con la jerarquía de residuos.
Estos objetivos están alineados con los de la Unión Europea, que a finales de 2019 presentó el Pacto Verde Europeo como una nueva estrategia destinada a transformar la UE en
una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los
recursos y competitiva, en la que no habrá emisiones netas de gases con efecto invernadero en el 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos. El Pacto Verde aspira también a proteger, mantener y mejorar el capital natural de la UE, así como
a proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía ante los riesgos y efectos medioambientales, y a realizar una transición que debe ser justa e integradora y debe dar prioridad a la
dimensión humana.
Con el objetivo de acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde
Europeo, la Comisión Europea presentó en el año 2020 el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular por una Europa más limpia y más competitiva. Este Plan pone el énfasis en
el diseño de productos y servicios sostenibles, en el empoderamiento de las personas consumidoras y de las personas encargadas de la compra pública, y en avanzar hacia la circularidad en los procesos de producción. En consonancia con el Pacto Verde, se aprueba el Reglamento (UE) 2024/1781 del Parlamento europeo y del Consejo de 13 de junio de 2024, por el
que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos sostenibles. Este Reglamento apoyará patrones de producción y consumo acordes con los objetivos generales de la Unión en materia de sostenibilidad, favoreciendo productos adecuados para una economía climáticamente neutra, eficiente en el uso de los
recursos y circular.
En este sentido, la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030, aprobada en junio de 2020, sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en
la economía durante el mayor tiempo posible, se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Con el mismo objetivo de prevenir la generación de residuos e incentivar la aplicación
de la jerarquía de residuos, la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados
para una economía circular, incluye instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras
que las autoridades competentes deberán adoptar para promover la innovación y la investigación en el diseño, la fabricación y el uso de productos, que tengan en cuenta todo el ciclo de
vida, de forma que sean eficientes, reciclables, reparables, reutilizables y actualizables.
Estas bases pretenden ser un instrumento al alcance de las empresas, de forma que les
facilite invertir en mejorar su comportamiento ambiental en materia de prevención de residuos y acelerar la transición hacia modelos de producción y consumo circulares. Dado que,
según la Unión Europea, más del 80% del impacto ambiental de un producto se determina
en la etapa del diseño, el propósito del diseño ecológico es reducir el impacto ambiental de
los productos, incluido el consumo de energía a lo largo de todo su ciclo de vida. La creación de productos fácilmente desmontables, reparables y reciclables, fomenta la adopción
de sistemas de recogida y gestión de residuos eficientes, con el objetivo de prevenir y minimizar la generación de residuos, reducir el depósito en vertedero, contribuir a la lucha
contra el cambio climático y avanzar en la transición ecológica.
El objetivo de estas ayudas es apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) en el diseño de productos que permitan el cambio hacia un modelo circular y la eficiencia en el uso de recursos, duraderos, reparables, reutilizables y sostenibles.
BOCM-20250221-26
II