Mancomunidad Intermunicipal de Servicios El Alberche (BOCM-20241119-89)
Ofertas de empleo. Convocatoria proceso selectivo
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 298
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2024
B.O.C.M. Núm. 276
15. Educar en Igualdad. Modelos coeducativos de intervención con la infancia, adolescencia y juventud.
16. El lenguaje en la construcción de la identidad personal y social. Uso del lenguaje
inclusivo y no sexista. Aplicación práctica en la administración local.
17. Discriminación por razón de orientación e identidad sexual, LGTBIfobia.
18. Definición y conceptualización de la violencia de género. Modelos explicativos.
La violencia de género como violación de los derechos humanos. Manifestaciones y tipología de la violencia de género.
19. Violencia de género en el ámbito de la pareja. Relaciones de pareja y apego adulto. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Indicadores.
20. Evolución del concepto de violencia de género en el marco normativo, avances en
la normativa de la Comunidad de Madrid (2005), evolución al Convenio de Estambul sobre
prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica, del 11 de mayo
de 2011, ratificado por el Estado español el 1 de agosto de 2014. Aplicaciones prácticas.
21. Principales consecuencias y efectos biopsicosociales de la violencia de género en
mujeres. Trauma y recuperación. Síntomas de TEPT-C e Indefensión aprendida.
22. Principales consecuencias y efectos biopsicosociales de la violencia de género en
sus hijas e hijos y en las personas dependientes. Roles que pueden asumir lo hijos/as.
23. La prevención como herramienta fundamental en la violencia de género. Fundamentación. Objetivo. Tipos. Diseño y evaluación de programas de prevención, sensibilización
e intervención desde la perspectiva de género (ámbito educativo, sanitario, comunitario…).
24. Convenios de colaboración entre la Comunidad de Madrid y las entidades locales para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Evolución y avances. Objeto. Programas y líneas de actuación.
25. Red de recursos de la Comunidad de Madrid en materia de violencia de género.
Tipos de recursos. Organización, objetivos, actuaciones. Procedimiento de derivaciones.
26. Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Antecedentes y evolución. Objetivos, estructura y funcionamiento. Protocolos para una intervención coordinada.
27. Protocolo de actuación en casos de agresiones graves por violencia de género y
víctimas mortales de la Comunidad de Madrid.
28. La atención integral en materia de violencia de género. Áreas de intervención
profesional de los PMORVG de la Comunidad de Madrid. Objetivos, funciones y organización. La interdisciplinariedad y el trabajo en equipo como marco para el trabajo en violencia de género. El trabajo en red y buenas prácticas. Principios básicos de la intervención
social, psicológica, jurídica y sanitaria en violencia de género. Valoración de riesgo y plan
de seguridad.
29. Herramientas profesionales para la detección y la identificación de la violencia
de género desde los distintos ámbitos profesionales. Dificultades. Factores explicativos.
30. La acreditación de la condición de víctima de violencia de género. Título habilitante: Procedimiento, solicitud, características y efectos. La acreditación estatal: Procedimiento, solicitud, características y efectos.
31. Aspectos legales de la profesión de Psicología. Secreto profesional. Comités de
Ética. Código ético y deontológico.
32. El rol del/la psicólogo/a en la intervención social comunitaria.
33. La figura de la/el Psicóloga/o del Punto Municipal del Observatorio Regional de
la Violencia de Género. Funciones y competencias. Habilidades, capacidades y actitudes de
la figura profesional en la intervención con mujeres, hijas, hijos y personas dependientes en
situación de violencia de género. Aspectos y áreas a evaluar en la intervención psicosocial.
34. Principales herramientas y metodología de trabajo en la intervención psicológica con víctimas de violencia de género. Técnicas e instrumentos. La entrevista, reuniones
de equipo, informes psicosociales, fichas. Aplicación de la perspectiva de género en el proceso de planificación, evaluación e intervención en el área psicológica. La supervisión en
psicología.
35. Género y transculturalidad. El proyecto migratorio. La intervención psicológica
con mujeres migrantes en situación de violencia de género. Especificidades en el abordaje.
Dificultades y barreras de acceso a los servicios de violencia de género de las mujeres migrantes. Pautas de prevención y estrategias de intervención.
36. La intervención psicológica en materia de violencia de género con mujeres mayores. Contexto histórico y social. Factores específicos. Barreras internas y externas.
BOCM-20241119-89
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2024
B.O.C.M. Núm. 276
15. Educar en Igualdad. Modelos coeducativos de intervención con la infancia, adolescencia y juventud.
16. El lenguaje en la construcción de la identidad personal y social. Uso del lenguaje
inclusivo y no sexista. Aplicación práctica en la administración local.
17. Discriminación por razón de orientación e identidad sexual, LGTBIfobia.
18. Definición y conceptualización de la violencia de género. Modelos explicativos.
La violencia de género como violación de los derechos humanos. Manifestaciones y tipología de la violencia de género.
19. Violencia de género en el ámbito de la pareja. Relaciones de pareja y apego adulto. Tipos de violencia. Ciclo de la violencia. Indicadores.
20. Evolución del concepto de violencia de género en el marco normativo, avances en
la normativa de la Comunidad de Madrid (2005), evolución al Convenio de Estambul sobre
prevención y lucha contra la violencia hacia la mujer y la violencia doméstica, del 11 de mayo
de 2011, ratificado por el Estado español el 1 de agosto de 2014. Aplicaciones prácticas.
21. Principales consecuencias y efectos biopsicosociales de la violencia de género en
mujeres. Trauma y recuperación. Síntomas de TEPT-C e Indefensión aprendida.
22. Principales consecuencias y efectos biopsicosociales de la violencia de género en
sus hijas e hijos y en las personas dependientes. Roles que pueden asumir lo hijos/as.
23. La prevención como herramienta fundamental en la violencia de género. Fundamentación. Objetivo. Tipos. Diseño y evaluación de programas de prevención, sensibilización
e intervención desde la perspectiva de género (ámbito educativo, sanitario, comunitario…).
24. Convenios de colaboración entre la Comunidad de Madrid y las entidades locales para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Evolución y avances. Objeto. Programas y líneas de actuación.
25. Red de recursos de la Comunidad de Madrid en materia de violencia de género.
Tipos de recursos. Organización, objetivos, actuaciones. Procedimiento de derivaciones.
26. Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Antecedentes y evolución. Objetivos, estructura y funcionamiento. Protocolos para una intervención coordinada.
27. Protocolo de actuación en casos de agresiones graves por violencia de género y
víctimas mortales de la Comunidad de Madrid.
28. La atención integral en materia de violencia de género. Áreas de intervención
profesional de los PMORVG de la Comunidad de Madrid. Objetivos, funciones y organización. La interdisciplinariedad y el trabajo en equipo como marco para el trabajo en violencia de género. El trabajo en red y buenas prácticas. Principios básicos de la intervención
social, psicológica, jurídica y sanitaria en violencia de género. Valoración de riesgo y plan
de seguridad.
29. Herramientas profesionales para la detección y la identificación de la violencia
de género desde los distintos ámbitos profesionales. Dificultades. Factores explicativos.
30. La acreditación de la condición de víctima de violencia de género. Título habilitante: Procedimiento, solicitud, características y efectos. La acreditación estatal: Procedimiento, solicitud, características y efectos.
31. Aspectos legales de la profesión de Psicología. Secreto profesional. Comités de
Ética. Código ético y deontológico.
32. El rol del/la psicólogo/a en la intervención social comunitaria.
33. La figura de la/el Psicóloga/o del Punto Municipal del Observatorio Regional de
la Violencia de Género. Funciones y competencias. Habilidades, capacidades y actitudes de
la figura profesional en la intervención con mujeres, hijas, hijos y personas dependientes en
situación de violencia de género. Aspectos y áreas a evaluar en la intervención psicosocial.
34. Principales herramientas y metodología de trabajo en la intervención psicológica con víctimas de violencia de género. Técnicas e instrumentos. La entrevista, reuniones
de equipo, informes psicosociales, fichas. Aplicación de la perspectiva de género en el proceso de planificación, evaluación e intervención en el área psicológica. La supervisión en
psicología.
35. Género y transculturalidad. El proyecto migratorio. La intervención psicológica
con mujeres migrantes en situación de violencia de género. Especificidades en el abordaje.
Dificultades y barreras de acceso a los servicios de violencia de género de las mujeres migrantes. Pautas de prevención y estrategias de intervención.
36. La intervención psicológica en materia de violencia de género con mujeres mayores. Contexto histórico y social. Factores específicos. Barreras internas y externas.
BOCM-20241119-89
BOCM