C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20240925-12)
Currículo enseñanzas – Orden 4049/2024, de 8 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se establecen el currículo y determinados aspectos de la organización, el funcionamiento y la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad de Madrid
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 229
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Pág. 143
raíces, permanencias y cambios históricos y geográficos que, a lo largo del tiempo, han
dado lugar al panorama actual. Para ello, hay que aplicar métodos del pensamiento
geográfico e histórico que permitan analizar y contextualizar ante los problemas
coetáneos y heredados de otras épocas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL5, CP3,
CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
3.
Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades
a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios
producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el
desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables.
La humanidad se viene enfrentando constantemente a desafíos y problemas en
relación con el medio en el que actúa con su comunidad, desde la obtención de recursos
para la supervivencia y el modo de distribuirlos, a la cuestión de cómo organizarse y
participar en sociedad. Las respuestas que ha ido dando en su interacción con el entorno,
en la organización de las relaciones sociales, en el uso del poder y a través del conjunto
de creencias y expresiones culturales, conforman la base de las civilizaciones que han
venido sucediéndose a lo largo del tiempo. El análisis de estas respuestas, a través de
su relación con los conflictos del presente adquiere significación, en la medida que
contribuye a entender la realidad y a valorar propuestas y alternativas a los desafíos
actuales y a la sostenibilidad. Por otro lado, mostrar una actitud comprometida con el
respeto y el cuidado del entorno implica el desarrollo entre los alumnos adultos de hábitos
y acciones cotidianas que contribuyen a la promoción del consumo responsable y al
cuidado y respeto por el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: STEM3, STEM4, STEM5,
CPSAA2, CPSAA3, C1, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas
naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las
causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los
distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.
El descubrimiento y análisis del entorno permite a los alumnos identificar sus
elementos y relaciones, su equilibrio y evolución. La explicación multicausal facilita la
comprensión y la necesaria actitud responsable con vistas a su conservación. Y si bien
es necesario destacar los resultados positivos en ciertos ámbitos del progreso, la
civilización, la técnica y la cultura, deben también cuestionarse éticamente las
consecuencias del desarrollo tecnológico. Esta competencia implica también la toma de
conciencia y la exigencia de adoptar conductas respetuosas con la dignidad de todos los
seres vivos. Debe, además, promover posturas activas y de participación con respecto a
la mejora, en general, del entorno, tanto en una escala local como global.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: CPSAA2, CC1, CC2, CC3,
CC4, CE1.
70
BOCM-20240925-12
4.
B.O.C.M. Núm. 229
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Pág. 143
raíces, permanencias y cambios históricos y geográficos que, a lo largo del tiempo, han
dado lugar al panorama actual. Para ello, hay que aplicar métodos del pensamiento
geográfico e histórico que permitan analizar y contextualizar ante los problemas
coetáneos y heredados de otras épocas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: CCL1, CCL2, CCL5, CP3,
CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
3.
Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades
a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios
producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el
desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables.
La humanidad se viene enfrentando constantemente a desafíos y problemas en
relación con el medio en el que actúa con su comunidad, desde la obtención de recursos
para la supervivencia y el modo de distribuirlos, a la cuestión de cómo organizarse y
participar en sociedad. Las respuestas que ha ido dando en su interacción con el entorno,
en la organización de las relaciones sociales, en el uso del poder y a través del conjunto
de creencias y expresiones culturales, conforman la base de las civilizaciones que han
venido sucediéndose a lo largo del tiempo. El análisis de estas respuestas, a través de
su relación con los conflictos del presente adquiere significación, en la medida que
contribuye a entender la realidad y a valorar propuestas y alternativas a los desafíos
actuales y a la sostenibilidad. Por otro lado, mostrar una actitud comprometida con el
respeto y el cuidado del entorno implica el desarrollo entre los alumnos adultos de hábitos
y acciones cotidianas que contribuyen a la promoción del consumo responsable y al
cuidado y respeto por el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: STEM3, STEM4, STEM5,
CPSAA2, CPSAA3, C1, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas
naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las
causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los
distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.
El descubrimiento y análisis del entorno permite a los alumnos identificar sus
elementos y relaciones, su equilibrio y evolución. La explicación multicausal facilita la
comprensión y la necesaria actitud responsable con vistas a su conservación. Y si bien
es necesario destacar los resultados positivos en ciertos ámbitos del progreso, la
civilización, la técnica y la cultura, deben también cuestionarse éticamente las
consecuencias del desarrollo tecnológico. Esta competencia implica también la toma de
conciencia y la exigencia de adoptar conductas respetuosas con la dignidad de todos los
seres vivos. Debe, además, promover posturas activas y de participación con respecto a
la mejora, en general, del entorno, tanto en una escala local como global.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217//2022, de 29 de marzo: CPSAA2, CC1, CC2, CC3,
CC4, CE1.
70
BOCM-20240925-12
4.