C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20240925-12)
Currículo enseñanzas –  Orden 4049/2024, de 8 de septiembre, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se establecen el currículo y determinados aspectos de la organización, el funcionamiento y la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad de Madrid
86 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 142

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2024

B.O.C.M. Núm. 229

la Comunicación, por el fomento del trabajo autónomo, por la educación en valores y por el
enfoque transversal y multidisciplinar. En cualquier caso, hay que tener en cuenta el objetivo
último de la materia, que es servir al desarrollo de las competencias específicas que más
abajo se recogen. Para conseguirlo, es recomendable proponer situaciones de aprendizaje
que permitan plantear actividades significativas, motivadoras y útiles para los alumnos, que
integren los contenidos y se encaminen al desarrollo de dichas competencias, cuyo grado de
adquisición será analizado por los criterios de evaluación. Estas propuestas habrán de facilitar
la transferencia de lo aprendido a otros ámbitos disciplinares, laborales y vitales, promoviendo
el aprendizaje a lo largo de la vida y, especialmente, la capacidad de aprender a aprender.
Competencias específicas.
1.

Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del
presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para
adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos,
considerando también las expresiones artísticas en su contexto histórico y social,
así como la evolución de los principios y valores éticos.
Las destrezas y los procesos asociados a la búsqueda, selección y tratamiento de la
información son instrumentos imprescindibles en toda situación de aprendizaje en el
contexto de la sociedad del conocimiento. Por ello, es preciso que los alumnos se
ejerciten de manera progresivamente autónoma en la localización, organización e
interpretación de la información y las expresiones artísticas relevantes, examinando la
fiabilidad de las fuentes y contrastando críticamente la diversidad de lo transmitido por
ellas. Es necesario, en este sentido, que, bajo la guía del profesor, aprenda a manejar
las herramientas y conocimientos apropiados para detectar información falsa, sesgada o
fundada en argumentos erróneos o falaces. El objetivo es que los alumnos desarrollen la
capacidad de gestionar la información, en entornos tanto digitales como analógicos, así
como de transformarla en conocimiento aplicable a diversos contextos y de comunicarla
de manera eficiente, respetando las convenciones de uso (organizaciones de
documentos y discursos, pautas retóricas, empleo de citas y notas, bibliografías y
webgrafías, etc.). Asimismo, otro objetivo es que los alumnos aprendan a construir libre
y críticamente, desde el conocimiento del saber ético, los juicios de valor de los que
dependen sus proyectos vitales y profesionales y comprendan las expresiones artísticas
en su contexto histórico y social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos
en el anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL2, CCL3, CPSAA1,
STEM4, CD1, CD2, CC1, CC2, CC3.
Identificar y comprender la dimensión histórica y geográfica de los elementos
políticos, sociales, económicos, culturales, científicos y religiosos, que contribuya
a reducir estereotipos y respetar las diferencias.
La comprensión de la dimensión social de nuestra identidad depende, en gran
medida, del análisis histórico y geográfico de la cultura y época en la que vivimos y de
aquellas otras que la precedieron. El reconocimiento de los elementos geográficos, de
los sistemas políticos, de las estructuras y actividades económicas, de los vínculos
sociales, de las representaciones musicales y patrimoniales, de los avances científicos y
de las manifestaciones religiosas que han conformado nuestro entorno es imprescindible
para respetar y valorar nuestra riqueza cultural. Esta tarea exige un análisis básico de las
69

BOCM-20240925-12

2.