C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240904-20)
Bien de interés cultural – Decreto 90/2024, de 28 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, la iglesia parroquial de San Salvador en Leganés
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 211
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Pág. 67
de la Pasión (1713) y de la Concepción (h.1636), en la nave del evangelio; retablos de la Virgen del Carmen (1730), de Santa Rosa de Lima (S. XVIII) y de Nuestra Señora de la Paz (finales S. XVII), en la nave de la epístola.
— Órgano de tubo del siglo XVIII, ejecutado por el organero José de Verdalonga y
caja atribuida a José Benito de Churriguera; declarado Bien de Interés Patrimonial
por Resolución de 3 de febrero de 1992.
— Puertas de madera y canceles de madera de los accesos oeste, norte y sur con sus
herrajes, siglos XVII-XVIII.
— Reja y retablo de San Antonio (Santiago) en la capilla de los Ugarte, mediados S. XVII.
— Pila bautismal y dos pilas de agua bendita realizadas por Bartolomé Zumbigo, datadas
en 1671; pila de agua bendita de granito, de finales del siglo XV o principios del XVI.
— Dos esgrafiados reproduciendo un salmo penitencial enmarcadas por cenefas, y otros
dos de menores dimensiones reproduciendo una indulgencia del papa Sixto IV, y un
texto no legible, del siglo XVIII.
— Cajonería en madera de nogal de finales del siglo XVIII, localizada en la sacristía.
La iglesia conserva algunos bienes muebles que, por su significación histórica ligada
a la iglesia de San Salvador, se consideran objeto de declaración:
— Plano realizado en pergamino, representando la planta y distribución de sepulturas
de la iglesia de Leganés en 1655, ejecutado por Juan Montero de Medina.
— Facistol en madera del siglo XVIII y dos cantorales del siglo XVII o XVIII.
B) Valores que justifican la declaración del bien
La iglesia parroquial de San Salvador constituye un notable ejemplo de arquitectura
madrileña de los siglos XVI y XVII, que se encuentra en excelente estado de conservación
tras una reciente intervención integral del edificio.
Conserva importante documentación en su archivo parroquial y municipal, que permite conocer la evolución constructiva y los maestros toledanos y madrileños que intervinieron en todas sus fases a lo largo de casi dos siglos, así como los maestros retablistas que trabajaron en el siglo XVIII.
La cabecera, comenzada a construir en el segundo cuarto del siglo XVI sobre una pequeña iglesia probablemente mudéjar, sigue el modelo gótico tardío característico de la primera mitad de siglo, aunque se concluyó hacia finales de dicho siglo debido a las interrupciones y replanteos que se sucedieron, con la intervención de numerosos maestros de obras.
Sin embargo, la nave de transepto y el cuerpo de la iglesia, iniciados hacia 1660, responden a una arquitectura conforme a la tendencia denominada “manierismo clasicista”, cuyo origen se encuentra en la obra de Juan de Herrera, ejecutada por los maestros de obra Juan Veloso, Tomás Román y Pedro Lázaro Goiti, que habían trabajado en obras trazadas por Juan
Gómez de Mora, difusor de esta tendencia. Un estilo que va a determinar la arquitectura madrileña sobre todo de la primera mitad del siglo XVII, y que se caracteriza por la sobriedad, la
pureza de líneas, las estructuras sencillas, y en el que predominan los volúmenes cúbicos, las
líneas rectas, los perfiles planos no resaltados, utilizando los propios elementos arquitectónicos
como fundamento decorativo. Finalmente, el maestro toledano Bartolomé Zumbigo concluyó
el interior de la iglesia hacia 1671 y ejecutó la pila bautismal y las pilas de agua bendita.
A esta interesante construcción, hay que añadir el magnífico conjunto de doce retablos
de los siglos XVII y XVIII, que constituyen su ornamento litúrgico. Entre ellos destacan los
tres retablos, el mayor y dos laterales, ejecutados por José Benito de Churriguera, arquitec-
BOCM-20240904-20
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección está incluido en el “Catálogo de Edificios Protegidos
del municipio de Leganés”, aprobado paralelamente al “Plan General de Ordenación Urbana”, cuya aprobación definitiva se produjo en mayo de 2000, con nivel de Protección Integral, máximo nivel de protección.
Además, el inmueble figura en el “Plan Especial de Reforma Interior del Casco Antiguo de Leganés”, aprobado en junio de 1999, con la Categoría número 1 Conservación de
Elementos, “edificios que por su singularidad arquitectónica, monumental o popular, habían
de ser conservados en su estado primitivo o tal y como han llegado hasta nosotros”.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
B.O.C.M. Núm. 211
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Pág. 67
de la Pasión (1713) y de la Concepción (h.1636), en la nave del evangelio; retablos de la Virgen del Carmen (1730), de Santa Rosa de Lima (S. XVIII) y de Nuestra Señora de la Paz (finales S. XVII), en la nave de la epístola.
— Órgano de tubo del siglo XVIII, ejecutado por el organero José de Verdalonga y
caja atribuida a José Benito de Churriguera; declarado Bien de Interés Patrimonial
por Resolución de 3 de febrero de 1992.
— Puertas de madera y canceles de madera de los accesos oeste, norte y sur con sus
herrajes, siglos XVII-XVIII.
— Reja y retablo de San Antonio (Santiago) en la capilla de los Ugarte, mediados S. XVII.
— Pila bautismal y dos pilas de agua bendita realizadas por Bartolomé Zumbigo, datadas
en 1671; pila de agua bendita de granito, de finales del siglo XV o principios del XVI.
— Dos esgrafiados reproduciendo un salmo penitencial enmarcadas por cenefas, y otros
dos de menores dimensiones reproduciendo una indulgencia del papa Sixto IV, y un
texto no legible, del siglo XVIII.
— Cajonería en madera de nogal de finales del siglo XVIII, localizada en la sacristía.
La iglesia conserva algunos bienes muebles que, por su significación histórica ligada
a la iglesia de San Salvador, se consideran objeto de declaración:
— Plano realizado en pergamino, representando la planta y distribución de sepulturas
de la iglesia de Leganés en 1655, ejecutado por Juan Montero de Medina.
— Facistol en madera del siglo XVIII y dos cantorales del siglo XVII o XVIII.
B) Valores que justifican la declaración del bien
La iglesia parroquial de San Salvador constituye un notable ejemplo de arquitectura
madrileña de los siglos XVI y XVII, que se encuentra en excelente estado de conservación
tras una reciente intervención integral del edificio.
Conserva importante documentación en su archivo parroquial y municipal, que permite conocer la evolución constructiva y los maestros toledanos y madrileños que intervinieron en todas sus fases a lo largo de casi dos siglos, así como los maestros retablistas que trabajaron en el siglo XVIII.
La cabecera, comenzada a construir en el segundo cuarto del siglo XVI sobre una pequeña iglesia probablemente mudéjar, sigue el modelo gótico tardío característico de la primera mitad de siglo, aunque se concluyó hacia finales de dicho siglo debido a las interrupciones y replanteos que se sucedieron, con la intervención de numerosos maestros de obras.
Sin embargo, la nave de transepto y el cuerpo de la iglesia, iniciados hacia 1660, responden a una arquitectura conforme a la tendencia denominada “manierismo clasicista”, cuyo origen se encuentra en la obra de Juan de Herrera, ejecutada por los maestros de obra Juan Veloso, Tomás Román y Pedro Lázaro Goiti, que habían trabajado en obras trazadas por Juan
Gómez de Mora, difusor de esta tendencia. Un estilo que va a determinar la arquitectura madrileña sobre todo de la primera mitad del siglo XVII, y que se caracteriza por la sobriedad, la
pureza de líneas, las estructuras sencillas, y en el que predominan los volúmenes cúbicos, las
líneas rectas, los perfiles planos no resaltados, utilizando los propios elementos arquitectónicos
como fundamento decorativo. Finalmente, el maestro toledano Bartolomé Zumbigo concluyó
el interior de la iglesia hacia 1671 y ejecutó la pila bautismal y las pilas de agua bendita.
A esta interesante construcción, hay que añadir el magnífico conjunto de doce retablos
de los siglos XVII y XVIII, que constituyen su ornamento litúrgico. Entre ellos destacan los
tres retablos, el mayor y dos laterales, ejecutados por José Benito de Churriguera, arquitec-
BOCM-20240904-20
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección está incluido en el “Catálogo de Edificios Protegidos
del municipio de Leganés”, aprobado paralelamente al “Plan General de Ordenación Urbana”, cuya aprobación definitiva se produjo en mayo de 2000, con nivel de Protección Integral, máximo nivel de protección.
Además, el inmueble figura en el “Plan Especial de Reforma Interior del Casco Antiguo de Leganés”, aprobado en junio de 1999, con la Categoría número 1 Conservación de
Elementos, “edificios que por su singularidad arquitectónica, monumental o popular, habían
de ser conservados en su estado primitivo o tal y como han llegado hasta nosotros”.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.