Madrid (BOCM-20240712-53)
Urbanismo. Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad. Plan parcial
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 165

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 12 DE JULIO DE 2024

Art. 43. Hidrología y Saneamiento-Protección del Medio Hidrológico.—1. Para la
protección del sistema hidrológico e hidrogeológico, se incluyen recomendaciones para su
consideración en los futuros proyectos de urbanización y edificación:
a. Deberá garantizarse la continuidad del flujo de aguas subterráneas, sin interrumpir
los flujos subálveos, y sin daño a las cimentaciones.
b. Se diseñarán redes de saneamiento estancas, evitándose así la infiltración de las
aguas residuales urbanas a las aguas subterráneas.
2. Considerar las situaciones de sequía prolongada en el dimensionado de las instalaciones de almacenaje de agua.
3. Se prescribe el uso de superficies permeables (pavimentos porosos, gravas, arenas, losetas o adoquines con juntas permeables etc.) reduciéndose las áreas impermeables
a las mínimas indispensables.
4. Con el fin de disminuir la escorrentía superficial en las zonas verdes, en las zonas
de mayor pendiente, y siempre que se considere oportuno, se considerará la disposición de
elementos que favorezcan la infiltración del agua superficial y la laminación de los caudales de escorrentía para el mantenimiento de la humedad natural del terreno y la recarga de
acuíferos.
5. La utilización de céspedes tapizantes de altos requerimientos hídricos quedará
condicionada a la ejecución de un sistema de almacenamiento y reutilización de aguas pluviales o a su riego con agua regenerada, a fin de favorecer un menor consumo de agua de
la red convencional. En cualquier caso, se utilizarán especies autóctonas de bajos requerimientos hídricos como recurso básico del ajardinamiento a realizar.
6. Se incorporarán las disposiciones necesarias para mantener la nueva infraestructura de saneamiento en un estado óptimo que impida la pérdida de agua de abastecimiento
o la contaminación de las aguas subterráneas por infiltraciones del exterior que van a verterse en la red general. En particular, se deberá disponer de sistemas de detección de fugas
de agua en toda la red de abastecimiento, y saneamiento para un rápido control de estas.
7. Se plantearán sistemas de captación, almacenamiento y tratamiento de agua de
lluvia en los edificios, vías urbanas, aparcamientos, campos y pistas deportivas, bien para
su reutilización en el propio edificio o equipamiento, bien para abastecer a la red municipal
de reutilización de aguas.
8. El riego de parques y jardines se realizará preferentemente mediante la utilización
de aguas regeneradas. El uso de estas aguas será obligado en el caso de instalaciones recreativas o deportivas con altos requerimientos hídricos.
9. Los proyectos de edificación estudiarán la viabilidad de la disposición de retardadores de flujo en los sumideros de los tejados y azoteas, así como el vertido de las bajantes
de aguas pluviales a terrenos porosos (zonas verdes) en lugar de a viales impermeables o
aceras, con objeto de contribuir a la laminación de los caudales generados, así como a la retención de la contaminación difusa en origen.
10. Se incluirán medidas relativas al ahorro efectivo y disminución del consumo de
agua en los puntos de consumo.
11. En los edificios auxiliares y zonas pavimentadas se recomienda la recogida de
aguas pluviales y la incorporación de sistemas que permitan su reutilización para las labores de riego en las propias áreas de zonas verdes o de cultivo (en este último caso siempre
y cuando la calidad del agua sea la adecuada).
Art. 44. Protección del Suelo.—1. Los movimientos de tierras se planificarán procurando el balance nulo y minimizando la necesidad de préstamos y vertederos.
Art. 45. Vegetación y Arbolado.—1. Se fomentará la plantación de masas arboladas y de vegetación profusas en equipamientos y vía pública con alta capacidad de captura
de CO2 y filtrado de otros contaminantes y partículas, compatible con las características climatológicas del municipio (a ser posible autóctonas) de bajos requerimientos hídricos y resistentes a los efectos previsibles del cambio climático.
2. Se estudiará la ubicación y densidad de las masas arbóreas para promover la generación de microclimas protectores y atrayentes para la avifauna urbana, siguiendo criterios
bioclimáticos en el diseño de las zonas verdes, mediante la vegetación, la permeabilización
del suelo, la presencia de masas de agua, etc.
3. Se estudiará la ubicación y densidad de las masas arbóreas para lograr un mayor
efecto como componente visual del paisaje tanto en el entorno próximo como más alejado.
4. Se integrarán verde urbano y edificación empleando patios, fachadas y cubiertas
vegetales, que reducen el efecto isla de calor y la demanda energética de las edificaciones

Pág. 435

BOCM-20240712-53

BOCM