D) Anuncios - CONSEJERÍA DE DIGITALIZACIÓN (BOCM-20240703-29)
Convenio – Convenio de colaboración de 29 de mayo de 2024, entre la Comunidad de Madrid y la S. M. E. Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, M. P., S. A. (INCIBE), en el ámbito del Programa Retech (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica), y en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 157
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2024
una territorialización del crédito. Ello se debe a que el convenio de colaboración se configura como el instrumento en el que las partes firmantes se comprometen a aportar recursos
y medios propios para la consecución de un interés compartido, como es el del fomento e
impulso de la ciberseguridad. A través de la firma del convenio se pretende reforzar la cogobernanza y estrechar la cooperación territorial en el desarrollo de las políticas públicas
de ciberseguridad mediante una interacción y coordinación constante de las partes en el desarrollo de los proyectos Retech.
Además, el sistema de cogobernanza previsto responde a esta necesidad, ya que se
contempla la creación de las comisiones de seguimiento de los convenios, comisiones bilaterales con cada Comunidad Autónoma y una Comisión Retech en la que participarán todas las entidades implicadas en la ejecución del programa Retech Ciber y que tiene como
objeto, entre otros, profundizar la colaboración territorial mediante el intercambio de prácticas, conocimiento y experiencias.
La cooperación, asimismo, implica que los proyectos deberán ser financiados en un
porcentaje mínimo del 25 % por las Comunidades o Ciudades Autónomas, con financiación
propia o privada, y en un máximo del 75 % por INCIBE.
Las áreas temáticas concretas, sobre las que deben versar las inversiones a ejecutar en
el marco de Retech, incluyen la Ciberseguridad, y al respecto la Guía publicada para el diseño de propuestas establece lo siguiente:
“El impulso de políticas de desarrollo de la ciberseguridad en España llevó a situar
nuestro país en 2020 en el puesto 4, y en el puesto 3 en el ámbito europeo, según el Índice
de Ciberseguridad Global (GCI por sus siglas en inglés). En esta materia, y con el Instituto
Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como centro de coordinación, se han puesto en marcha un número considerable de medidas de impacto nacional asociadas a la gestión de amenazas y ciberincidentes, a las que se han sumado, entre otras, el Foro Nacional de Ciberseguridad y la línea de ayuda en ciberseguridad 017.
Como actor neutral del ecosistema nacional de ciberseguridad, INCIBE impulsó la
Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), como asociación sectorial nacional que representa al ecosistema investigador nacional en ciberseguridad. RENIC está formada por centros de investigación, centros tecnológicos y universidades públicas y privadas se concibe como una red abierta, participativa y no excluyente que
ofrece servicios a todo el ecosistema investigador nacional.
Entendiendo la ciberseguridad como una oportunidad económica, profesional y empresarial, el impulso de esta red a través del fortalecimiento de corredores regionales conectados por proyectos específicos se incorpora como una prioridad de inversión territorial de
iniciativas tractoras con importantes potenciales para su escalado en distintos sectores industriales y productivos, y segmentos empresariales y profesionales”.
III. Los convenios firmados en el marco del programa Retech contribuyen a la
consecución del Componente 15.I7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de
Ciberseguridad de ciudadanos, pymes y profesionales; impulso del ecosistema del sector.
En concreto, Retech se engloba en la puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional y de sus acciones conexas, actuando sobre aspectos claves de la industria como: Impulsar la industria nacional de ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; Formar y desarrollar talentos
especializados en el campo de la ciberseguridad y fomentar las acciones de internacionalización en el ámbito de la ciberseguridad.
En particular, los convenios vinculados al programa Retech contribuyen a la consecución de los hitos CID 245 y CID 453 (continuación del CID 245) comprometiendo el presupuesto correspondiente a la aportación de INCIBE. Además, contribuyen de igual manera al CID 248 cuando finalice el proyecto y se justifique la finalización de la ejecución de
las actividades recogidas en cada uno de los convenios.
A continuación, se citan los literales de dichos CID para facilitar su comprensión:
— Hito CID 245: Puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional, del Programa Global de Innovación en Seguridad y de las
acciones conexas. Descripción: Puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional y del Programa Global de Innovación en Seguridad y de otras acciones conexas (con la adjudicación de un presupuesto total
de 311.000.000 euros), que incide en aspectos clave de esta industria, tales como:
d El impulso de la industria de ciberseguridad nacional con vistas al surgimiento,
el crecimiento y el desarrollo de nuevas empresas en este sector.
Pág. 131
BOCM-20240703-29
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 3 DE JULIO DE 2024
una territorialización del crédito. Ello se debe a que el convenio de colaboración se configura como el instrumento en el que las partes firmantes se comprometen a aportar recursos
y medios propios para la consecución de un interés compartido, como es el del fomento e
impulso de la ciberseguridad. A través de la firma del convenio se pretende reforzar la cogobernanza y estrechar la cooperación territorial en el desarrollo de las políticas públicas
de ciberseguridad mediante una interacción y coordinación constante de las partes en el desarrollo de los proyectos Retech.
Además, el sistema de cogobernanza previsto responde a esta necesidad, ya que se
contempla la creación de las comisiones de seguimiento de los convenios, comisiones bilaterales con cada Comunidad Autónoma y una Comisión Retech en la que participarán todas las entidades implicadas en la ejecución del programa Retech Ciber y que tiene como
objeto, entre otros, profundizar la colaboración territorial mediante el intercambio de prácticas, conocimiento y experiencias.
La cooperación, asimismo, implica que los proyectos deberán ser financiados en un
porcentaje mínimo del 25 % por las Comunidades o Ciudades Autónomas, con financiación
propia o privada, y en un máximo del 75 % por INCIBE.
Las áreas temáticas concretas, sobre las que deben versar las inversiones a ejecutar en
el marco de Retech, incluyen la Ciberseguridad, y al respecto la Guía publicada para el diseño de propuestas establece lo siguiente:
“El impulso de políticas de desarrollo de la ciberseguridad en España llevó a situar
nuestro país en 2020 en el puesto 4, y en el puesto 3 en el ámbito europeo, según el Índice
de Ciberseguridad Global (GCI por sus siglas en inglés). En esta materia, y con el Instituto
Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como centro de coordinación, se han puesto en marcha un número considerable de medidas de impacto nacional asociadas a la gestión de amenazas y ciberincidentes, a las que se han sumado, entre otras, el Foro Nacional de Ciberseguridad y la línea de ayuda en ciberseguridad 017.
Como actor neutral del ecosistema nacional de ciberseguridad, INCIBE impulsó la
Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC), como asociación sectorial nacional que representa al ecosistema investigador nacional en ciberseguridad. RENIC está formada por centros de investigación, centros tecnológicos y universidades públicas y privadas se concibe como una red abierta, participativa y no excluyente que
ofrece servicios a todo el ecosistema investigador nacional.
Entendiendo la ciberseguridad como una oportunidad económica, profesional y empresarial, el impulso de esta red a través del fortalecimiento de corredores regionales conectados por proyectos específicos se incorpora como una prioridad de inversión territorial de
iniciativas tractoras con importantes potenciales para su escalado en distintos sectores industriales y productivos, y segmentos empresariales y profesionales”.
III. Los convenios firmados en el marco del programa Retech contribuyen a la
consecución del Componente 15.I7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de
Ciberseguridad de ciudadanos, pymes y profesionales; impulso del ecosistema del sector.
En concreto, Retech se engloba en la puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional y de sus acciones conexas, actuando sobre aspectos claves de la industria como: Impulsar la industria nacional de ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; Formar y desarrollar talentos
especializados en el campo de la ciberseguridad y fomentar las acciones de internacionalización en el ámbito de la ciberseguridad.
En particular, los convenios vinculados al programa Retech contribuyen a la consecución de los hitos CID 245 y CID 453 (continuación del CID 245) comprometiendo el presupuesto correspondiente a la aportación de INCIBE. Además, contribuyen de igual manera al CID 248 cuando finalice el proyecto y se justifique la finalización de la ejecución de
las actividades recogidas en cada uno de los convenios.
A continuación, se citan los literales de dichos CID para facilitar su comprensión:
— Hito CID 245: Puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional, del Programa Global de Innovación en Seguridad y de las
acciones conexas. Descripción: Puesta en marcha del Programa de Impulso a la Industria de la Ciberseguridad Nacional y del Programa Global de Innovación en Seguridad y de otras acciones conexas (con la adjudicación de un presupuesto total
de 311.000.000 euros), que incide en aspectos clave de esta industria, tales como:
d El impulso de la industria de ciberseguridad nacional con vistas al surgimiento,
el crecimiento y el desarrollo de nuevas empresas en este sector.
Pág. 131
BOCM-20240703-29
BOCM