D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-57)
Bien de interés cultural –  Resolución de 6 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, de la villa romana de “La Torrecilla”, en Perales del Río, Getafe (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 145

cas. En el ángulo sureste se levanta un muro diagonal que divide las alas meridional y oriental del pasillo, y se localizó una nueva estancia con una pila monolítica de granito.
En la campaña de 2016, los trabajos llevados a cabo por la empresa Arquex Soluciones Integrales en Patrimonio, S. L., se centraron en conocer la extensión y potencialidad del enclave.
Se llevaron a cabo trabajos de limpieza, desbroce y recuperación de perfiles, excavación de los
testigos de anteriores campañas, prospección intensiva del entorno, prospección geofísica de la
villa y su entorno con el objetivo de delimitar su superficie y planta, así como la realización de
tres sondeos de 10 × 3 metros ubicados en cada uno de los lados de la villa. Como hitos de esta
campaña se pude señalar la ampliación de la extensión de la villa de 1.300 m2 a 4.200 m2, así
como la localización de cultura material que informa sobre la extensión del yacimiento, y señalización de otros sectores con restos arqueológicos lindantes a este. También se recuperaron nuevos restos en la necrópolis de “El Jardinillo”. En la zona este se localizó una área de labor sin
restos de cultura material; más al noreste se hallaron un sillar de granito y un fragmento de molino de mano; al sur de la villa donde se halla el yacimiento Arqueta Culebro, catalogado como
yacimiento paleontológico, se encuentran restos de cerámica de la Edad del Bronce, posiblemente pertenecientes a Cogotas I; en todo el perímetro de la villa y necrópolis se hayan fragmentos de molino de granito y cerámica ibérica y romana, destacando fragmentos de Terra Sigillata Hispánica Drag 37.
3. Descripción del bien inmueble
3.1. Villa romana “La Torrecilla”: las campañas de excavación arqueológica y las
prospecciones geofísicas descritas han permitido localizar la pars urbana o zona residencial de la villa romana. Las estructuras del edificio corresponden al tipo de villa articulada en torno a un peristylum rectangular (24,75 × 18,25 metros), rodeado por una galería
porticada o ambulacrum que centralizaría la distribución de la villa, que cuenta con un total de 1.600 a 2.000 m2 y que mide aproximadamente 45 metros este/oeste y 40 metros
norte/sur. Este esquema tiende a formar un bloque compacto aglutinando alas anexas a los
corredores, donde el vestibulum marca la frontera entre el exterior y el microcosmos de la
casa. La villa de peristilo organizada en torno a un patio central es la más frecuente en el
Mediterráneo oriental, siendo esta uno de los pocos ejemplos conservados en la región madrileña. La entrada principal se encontraría al norte, en eje con la sala absidial. Se han
identificado tres reformas definidas por el color de los suelos que suponen reparaciones y
modificaciones a la planta principal.
La fase I o de suelos blancos tiene la cronología más antigua y se fecha a partir del siglo III
d. C., coincidiendo con su auge económico. La construcción se diseña ya desde el origen
como un tipo de vivienda de corte mediterráneo en torno a un peristilo o jardín porticado
simétrico. Se caracteriza por una superficie blanca, el mortero de arena y cal, que corresponde
con la capa de preparación del suelo de uso. A este período le corresponden seis estancias
al sur y otra al este, todas ellas abierta a un pasillo. La zona norte es rematada por un espacio
absidiado hacia el interior del patio, una pequeña exedra peraltada de cabecera semicircular
de 60 centímetros de altura en aparejo de mampuestos y mortero de excelente calidad.
La recuperación de algunas teselas muestra que algunos puntos, como el pasillo norte,
estarían cubiertos por mosaicos. Una de las salas situada al oeste está dotada con pavimento de opus signinum muy cuidado, y al este, en otra de las salas, se documentó un “suelo a
la griega”, lo que hace plantearse su función como triclinium (comedor) de invierno. A este
momento se asocia la necrópolis de cremación localizada a 700 metros al norte de la villa.
La fase II o de suelos rojos se denomina así por el uso de opus signinum. En esta fase,
fechada en el siglo IV y V d. C., la villa mantiene el modelo original con la novedad de reforzar los nuevos muros incluyendo el basamento inicial. En este momento se amortizó la
supuesta fuente absidiada y se construyó una pequeña exedra o edículo angular de muros
más livianos, reutilizando en parte el basamento antiguo, alzando sobre los laterales tres columnas y dejando libre el centro. En eje y oposición se abrió otro entrante simétrico rompiendo el muro columnado de la galería sur.
La zona más noble en este momento es la sala absidiada consistente en un salón de 6
metros de ancho por 10 de profundidad, de puerta tripartita y cabecera ultracircular que
obligó a romper la fachada trasera y reorganizar otros espacios. Importantes fueron también
los cambios en el este por la construcción del muro que cierra el peristilo. Las improntas de
sujeción de grandes contenedores o dolia en una de las salas, hace pensar que pudo cumplir
la función de cella vinaria.
Destaca la localización de restos de revestimientos decorativos de las paredes, tanto
estucos como losetas de yeso con relieves. La parte inferior de los muros estaba revestida

BOCM-20240619-57

Pág. 214

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID