D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-56)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora en Valdemorillo (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 145

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

A la torre, que interiormente se divide en dos pisos, se accede desde el tramo anterior
al ábside a través de una portada adintelada, que da paso a un pequeño espacio de donde
arranca una escalera abierta en el muro sur, por la que se accede a la segunda planta, y un
pasillo que comunica con el espacio inferior. Esta estancia se cubre con una bóveda de cañón de sillares, iluminada por dos vanos. El piso superior es de mayor altura, con mechinales visibles en sus muros, posiblemente correspondientes a algún forjado que dividiría este
espacio en dos plantas; se cubre con una estructura de madera.
Junto al muro norte de la torre se levanta una sacristía de planta rectangular, construida en
sillarejo con refuerzos de sillares en las esquinas, que se fecha en el siglo XVII. En sus lados
este y oeste se abren sendos vanos adintelados. Interiormente este espacio, que en origen se cubría con una bóveda de cañón, está totalmente transformado en época moderna.
En la fachada norte se pueden observar las tres fases constructivas de la iglesia, así
como restos de la primitiva edificación. El tramo junto a la torre y la parte inferior del muro
correspondiente al cuerpo de naves están realizados con fábrica de mampostería que parece corresponder a una primitiva construcción, como también se ha comentado en la cabecera, sin que se pueda determinar con precisión su datación.
La fachada sur, toda ella levantada con fábrica de sillería de cierta irregularidad, muestra también las tres fases constructivas de la iglesia. Los dos tramos correspondientes a la
nave mantienen la misma fábrica de sillería. Los muros correspondientes a las capillas laterales rematan en una cornisa decorada con bolas, continuación de la imposta del tramo de
la cabecera. En el centro de la fachada se ubica la portada de acceso al interior de la iglesia,
constituida por un arco de medio punto formado por grandes dovelas.
La fachada occidental corresponde a la tercera fase constructiva de la iglesia, construida en granito, con sillares bien escuadrados dispuestos a soga y tizón, aunque sin seguir un
patrón regular. En el cuerpo inferior se abre la portada principal, constituida por un arco de
medio punto de sencilla molduración. Sobre la fachada se abre el vano que ilumina el coro,
y sobre éste otro de menores dimensiones.
Las torres que flanquean la fachada son de planta cuadrada y se dividen en dos cuerpos mediante una imposta aristada. Pero mientras la torre norte remata el segundo cuerpo
mediante una cornisa, la torre sur se remata con un cuerpo de campanas; en cada uno de los
lados se abre un hueco de medio punto entre dobles pilastras toscanas, sobre las que descansa una cornisa en la que apoya el tejado a cuatro aguas, rematado en su centro por un pequeño chapitel de pizarra. En los lados oeste y norte y sur de las respectivas torres, se abren
tres vanos rectangulares en sentido vertical.
Frente a la fachada sur de la iglesia se genera un atrio ajardinado, cercado por un murete formado por pretiles de sillería, al que se accede por medio de una escalera también de
piedra que conduce a la portada lateral. En la fachada oeste, el acceso a la portada se efectúa por medio de una rampa empedrada, flanqueada por muretes de piedra y precedida por
tres escalones.
3.2. Análisis y evolución crono-constructiva:
A través de la lectura de los paramentos, el análisis de los distintos elementos constructivos y decorativos que conforman el edificio, así como alguna documentación existente en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es posible determinar tres fases constructivas principales, así como conocer la intervención de algunos maestros constructores
y establecer una posible atribución a otros.
Hacia finales del siglo XV o principios del XVI se levantó una nueva cabecera aprovechando parte de los muros y la torre de una iglesia anterior, probablemente levantada en
los siglos XII o XIII, como se puede comprobar en la fábrica de mampostería del cuerpo inferior del muro este del ábside, parte de la fachada norte, así como en la torre ubicada junto a la cabecera. En uno de los contrafuertes de la nueva cabecera figura la fecha 1521, posiblemente indicando el final de su construcción.
Una vez concluida la cabecera, se debió de producir una interrupción de las obras, aunque no mucho tiempo después se continuó reformando el cuerpo de naves, pues tipológicamente muestra una clara unidad de conjunto. Esta nueva fase, que podría fecharse en el segundo cuarto del siglo XVI, se hace evidente en las huellas de la fábrica exterior, así como
en un pequeño tramo de muro sobre el arco que separa el presbiterio de la nave, que además hubo de reforzarse con un contrafuerte de notables dimensiones en el muro norte. Los
contrafuertes cambian ligeramente, así como la cornisa superior, pero se mantiene la decoración de bolas en la cornisa que remata las capillas laterales de la nave como continuación
de la imposta que recorre los muros de la cabecera. La fábrica de sillares es igual a la de la
cabecera.

Pág. 205

BOCM-20240619-56

BOCM