D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-56)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora en Valdemorillo (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 145

3. Descripción del bien inmueble
3.1. Descripción:
La actual iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue construida entre finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI y concluida a finales del siglo XVI, aunque sus orígenes pueden remontarse a los siglos XII o XIII, como muestran algunos restos conservados de los muros este y norte, así como la torre de la cabecera.
Presenta una planta formada por una nave de dos tramos a la que se abren dos capillashornacinas de escasa profundidad, ampliada con un tramo de menores dimensiones a los
pies, flanqueado por dos torres que sobresalen sensiblemente respecto a los muros exteriores de la nave. La cabecera está constituida por un ábside rectangular de testero recto, precedido por un tramo presbiterial cuadrangular. Toda la iglesia se cubre con bóvedas de crucería estrellada de diferentes diseños, cuyos nervios y arcos descansan sobre pilares
baquetonados adosados a los muros. A este trazado se añade una torre cuadrangular junto
al muro norte de la cabecera, y adosada a ésta una sacristía de planta cuadrangular.
Interiormente, la construcción muestra un amplio espacio constituido por cuatro tramos de diferentes dimensiones, el último ocupado por el coro, y un ábside de escasa profundidad al que se accede por una escalinata de piedra notablemente elevada. Toda la iglesia se cubre con bóvedas de crucería estrellada, que confieren unidad al conjunto.
En alzado, los muros de toda la iglesia, de sillares de cierta irregularidad y en algunos
tramos enlucidos, se dividen en dos cuerpos mediante una imposta de donde arrancan los
arcos y nervios de las bóvedas.
En el tramo anterior a la cabecera en su muro norte se abre una hornacina en el grosor
del muro, cubierta por una bóveda de cañón. Sobre ésta, se localiza una tribuna, que comunica con el cuerpo alto de la torre adjunta, cubierta también con una bóveda de cañón.
En los muros laterales de los dos tramos que conforman la nave se abren cuatro capillas-hornacinas, de escasa profundidad cubiertas con bóvedas de medio cañón. A ellas se
accede por medio de arcos de medio punto moldurados.
La iluminación se realiza a través de cuatro vanos abiertos en el muro sur. Los dos correspondientes a la cabecera están constituidos por un vano geminado formado por dos arquillos de medio punto baquetonado y una abertura triangular en el tímpano. Los vanos que iluminan la nave están formados por un estrecho vano enmarcado por un arco semicircular. En
el muro occidental se abre un vano adintelado sin molduración para iluminar el coro.
Toda la iglesia se cubre con bóvedas de crucería estrellada, que responden a tres diseños diferentes. Las claves de ambas bóvedas de la cabecera son circulares y se decoran con
un motivo floral de cuatro y cinco pétalos, de factura simple. Las dos bóvedas que cubren
los tramos de la nave presentan claves decoradas con motivos diversos: elementos florales
de pétalos esquematizados, cruces, un corazón atravesado por dos flechas, llaves cruzadas,
diversos símbolos de la Pasión; y en la clave central un jarrón con flores. El tramo de los
pies, de planta rectangular, se cubre con una bóveda más sencilla, cuya clave central se decora con el anagrama “IHS” y a los lados “IOSEF y MARIA”, y en las otras cuatro claves
la inscripción “ACA / BOS / ANO / 1601”.
Ocupando este último tramo, se levanta el coro alto que descansa sobre una bóveda de
medio cañón rebajado con lunetos. En el cuerpo bajo de la torre norte se encuentra la capilla bautismal, cubierta por una bóveda vaída. La pila bautismal, fechable en el siglo XVI,
es de granito.
En el pavimento, bajo el tramo presbiterial, se localizan tres lápidas sepulcrales de piedra con sus correspondientes escudos e inscripciones grabadas; corresponden a tres sacerdotes comisarios del Santo Oficio de la Inquisición, y se datan en los siglos XVII y XVIII.
Junto al pilar norte de ingreso a la cabecera, se ubica un púlpito de hierro forjado, del
siglo XVII.
Exteriormente, la iglesia se manifiesta como un gran volumen en el que se acusan las
distintas fases que determinan su configuración actual. La cabecera, en su fachada este, se
divide en dos cuerpos. El inferior, construido con fábrica de mampostería en la que se abre
una saetera, está flanqueado por dos contrafuertes en las esquinas. El cuerpo superior, levemente retranqueado, está construido en sillería de cierta irregularidad y se refuerza mediante dos contrafuertes esquinados como continuación de los del cuerpo bajo, y otros dos en el
centro del lienzo, en correspondencia con los nervios de la bóveda interior.
Junto a la cabecera, en su lado norte, se sitúa una torre de planta cuadrangular en mampostería levemente destacada en altura. Presenta un solo cuerpo con dos vanos en su parte superior,
en cada una de sus caras, y remata en una cornisa que soporta el tejado a cuatro aguas.

BOCM-20240619-56

Pág. 204

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID