D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-56)
Bien de interés cultural – Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora en Valdemorillo (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 203
Cuarto
Asimismo, en el plazo de dos meses desde dicha publicación se deberá dar audiencia
al Consejo Regional de Patrimonio Cultural.
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 5 de junio de 2024.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina
del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar se localiza en la Plaza de la Iglesia 1 de la villa de Valdemorillo. Ocupa la parcela 01 de la manzana 97428, con referencia catastral 9742801VK0894S0001MU.
La parcela en la que se incluye el bien está delimitada por la calle La Iglesia, calle Vista Alegre y calle La Paz.
Hasta el siglo XIII no se tiene constancia de la existencia de Valdemorillo. Anteriormente, durante el período visigodo y árabe la zona estuvo despoblada, hasta que a finales
del siglo XII y durante el XIII se fue repoblando con habitantes venidos del norte.
En este momento, Valdemorillo pertenecía al Sexmo de Casarrubios, división administrativa dependiente de la Villa y Tierra de Segovia, junto con poblaciones como Robledo de Chavela, Navalagamella, Colmenar del Arroyo, Navas del Rey, Villamantilla o Navalcarnero, entre otras. Toda la zona a orillas de los Ríos Jarama y Tajuña fue poblada por
segovianos necesitados de tierras de pastos, por lo que recibió sucesivas donaciones por
parte de los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII.
La ubicación estratégica en un Camino Real propició la realización de actividades que
condujeron a una notable prosperidad económica durante la segunda mitad del siglo XV,
surgiendo una nueva clase social conocida como “labradores ricos” o “hacendados”. Además, durante este período, Valdemorillo había adquirido importancia debido a la presencia
en su término de bosques reales, con sus cazaderos, donde los reyes realizaban numerosas
cacerías. Apareciendo citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI (primera mitad siglo XIV) como “Valdemoriello”.
Con la construcción del monasterio de El Escorial, Valdemorillo se convirtió en el núcleo más importante del entorno, ya que allí se asentaban artistas y canteros que trabajaban
en las obras. De este momento se tienen noticias de la existencia de un hospital frente a la
iglesia y seis ermitas.
En 1628 Felipe IV le concedió el título de villa; continuaba siendo cazadero real, al a
tiempo que abastecía de leña a palacio y de piedra berroqueña de sus canteras para la construcción de importantes edificios. Existían dos posadas reales donde descansaba la familia
real en sus desplazamientos a Madrid o Toledo desde el Escorial.
A finales del siglo XVIII la villa continuaba siendo de realengo. Su principal actividad
era la agricultura, con algunos prados, encinares y robledales, que se explotaban para el ganado. En este momento contaba con varios hornos de cal que abastecían a los Reales Sitios.
El núcleo urbano debía corresponder a lo que actualmente es el casco histórico, cuya trama
urbana conserva el carácter anárquico original de estos pueblos serranos, con manzanas
irregulares distribuidas en calles cortas y quebradas.
Tras la reestructuración provincial llevada a cabo en 1833, Valdemorillo pasó a formar
parte de la provincia de Madrid.
BOCM-20240619-56
2. Contexto histórico
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 203
Cuarto
Asimismo, en el plazo de dos meses desde dicha publicación se deberá dar audiencia
al Consejo Regional de Patrimonio Cultural.
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 5 de junio de 2024.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina
del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar se localiza en la Plaza de la Iglesia 1 de la villa de Valdemorillo. Ocupa la parcela 01 de la manzana 97428, con referencia catastral 9742801VK0894S0001MU.
La parcela en la que se incluye el bien está delimitada por la calle La Iglesia, calle Vista Alegre y calle La Paz.
Hasta el siglo XIII no se tiene constancia de la existencia de Valdemorillo. Anteriormente, durante el período visigodo y árabe la zona estuvo despoblada, hasta que a finales
del siglo XII y durante el XIII se fue repoblando con habitantes venidos del norte.
En este momento, Valdemorillo pertenecía al Sexmo de Casarrubios, división administrativa dependiente de la Villa y Tierra de Segovia, junto con poblaciones como Robledo de Chavela, Navalagamella, Colmenar del Arroyo, Navas del Rey, Villamantilla o Navalcarnero, entre otras. Toda la zona a orillas de los Ríos Jarama y Tajuña fue poblada por
segovianos necesitados de tierras de pastos, por lo que recibió sucesivas donaciones por
parte de los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII.
La ubicación estratégica en un Camino Real propició la realización de actividades que
condujeron a una notable prosperidad económica durante la segunda mitad del siglo XV,
surgiendo una nueva clase social conocida como “labradores ricos” o “hacendados”. Además, durante este período, Valdemorillo había adquirido importancia debido a la presencia
en su término de bosques reales, con sus cazaderos, donde los reyes realizaban numerosas
cacerías. Apareciendo citado en el Libro de la Montería de Alfonso XI (primera mitad siglo XIV) como “Valdemoriello”.
Con la construcción del monasterio de El Escorial, Valdemorillo se convirtió en el núcleo más importante del entorno, ya que allí se asentaban artistas y canteros que trabajaban
en las obras. De este momento se tienen noticias de la existencia de un hospital frente a la
iglesia y seis ermitas.
En 1628 Felipe IV le concedió el título de villa; continuaba siendo cazadero real, al a
tiempo que abastecía de leña a palacio y de piedra berroqueña de sus canteras para la construcción de importantes edificios. Existían dos posadas reales donde descansaba la familia
real en sus desplazamientos a Madrid o Toledo desde el Escorial.
A finales del siglo XVIII la villa continuaba siendo de realengo. Su principal actividad
era la agricultura, con algunos prados, encinares y robledales, que se explotaban para el ganado. En este momento contaba con varios hornos de cal que abastecían a los Reales Sitios.
El núcleo urbano debía corresponder a lo que actualmente es el casco histórico, cuya trama
urbana conserva el carácter anárquico original de estos pueblos serranos, con manzanas
irregulares distribuidas en calles cortas y quebradas.
Tras la reestructuración provincial llevada a cabo en 1833, Valdemorillo pasó a formar
parte de la provincia de Madrid.
BOCM-20240619-56
2. Contexto histórico