D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-54)
Bien de interés cultural – Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid del Hilado Tradicional del Esparto
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 190
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
B.O.C.M. Núm. 145
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 4 de junio de 2024.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina
del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien inmaterial objeto de declaración es el Hilado Tradicional del Esparto, una técnica artesanal tradicional que consiste en el trabajo de las fibras de esparto de forma manual, o con ayuda de mecanismos manuales, para la obtención de hilos, niñuelos o filetes a
partir de los cuales formar diferentes productos de cordelería que han sido usados en diferentes actividades económicas y constructivas en la región, por lo que se reconoce como
parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid.
El hilado del esparto se enmarca dentro de la Cultura del Esparto, declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de acuerdo con lo que se establece en el Real Decreto 295/2019, de 22 de abril. En él se considera la Cultura del Esparto
como una de las manifestaciones inmateriales más importantes y representativas, por su
alto valor cultural y medioambiental. Así mismo, se encuadra en uno de los ámbitos en los
que se manifiesta el Patrimonio Cultural Inmaterial, según lo establece la UNESCO, concretamente en aquél que se define en el artículo 2.2.e), técnicas artesanales tradicionales, de
la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por otro lado, según lo recogido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, el hilado del esparto se enmarca dentro
de las siguientes categorías de los bienes culturales inmateriales, que se interrelacionan entre sí: “técnicas artesanales tradicionales” y “tradiciones y expresiones orales”, al haberse
desarrollado un vocabulario específico y reflejarse localmente en manifestaciones folclóricas, como la jota.
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural. Localización
Si bien durante muchos años era una actividad productiva desarrollada fundamentalmente en la Comarca de las Vegas, al sureste de la Comunidad de Madrid, en una zona semiárida colmada de atochares y albardinales, en la actualidad sigue manifestándose principalmente en los municipios de Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés.
Desde que el hombre descubrió la posibilidad de fabricar cables sólidos utilizando pelos o fibras vegetales, paralelizándolos y retorciéndolos a mano, en forma de haces, ha empleado estos materiales para dar respuesta a sus necesidades más inmediatas, como el vestido, el calzado o el almacenamiento, la construcción y el transporte. Existen evidencias
arqueológicas al respecto desde el Neolítico, cuando se introdujeron el huso y la tornera, facilitando la creación de los hilos; así se formaban las madejas de lana y se producían las
cuerdas de cáñamo, lino o esparto. A la espectacularidad de materiales de esparto como los
hallados en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada, se suman otros que ayudan a identificar las cuerdas o productos del esparto como algo cotidiano en las sociedades
que poblaban la Comunidad de Madrid desde época calcolítica, habiéndose identificado cerámicas con improntas de esparto hilado en yacimientos como El Ventorro (Villaverde
Bajo) o Las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos), de la Edad del Bronce.
El uso del esparto hilado ha sido algo constante a lo largo de la historia, pero en la Comunidad de Madrid hemos de señalar que la explotación del esparto destaca entre las pobla-
BOCM-20240619-54
A.3. Introducción histórica
Pág. 190
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
B.O.C.M. Núm. 145
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 4 de junio de 2024.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina
del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien inmaterial objeto de declaración es el Hilado Tradicional del Esparto, una técnica artesanal tradicional que consiste en el trabajo de las fibras de esparto de forma manual, o con ayuda de mecanismos manuales, para la obtención de hilos, niñuelos o filetes a
partir de los cuales formar diferentes productos de cordelería que han sido usados en diferentes actividades económicas y constructivas en la región, por lo que se reconoce como
parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid.
El hilado del esparto se enmarca dentro de la Cultura del Esparto, declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de acuerdo con lo que se establece en el Real Decreto 295/2019, de 22 de abril. En él se considera la Cultura del Esparto
como una de las manifestaciones inmateriales más importantes y representativas, por su
alto valor cultural y medioambiental. Así mismo, se encuadra en uno de los ámbitos en los
que se manifiesta el Patrimonio Cultural Inmaterial, según lo establece la UNESCO, concretamente en aquél que se define en el artículo 2.2.e), técnicas artesanales tradicionales, de
la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por otro lado, según lo recogido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, el hilado del esparto se enmarca dentro
de las siguientes categorías de los bienes culturales inmateriales, que se interrelacionan entre sí: “técnicas artesanales tradicionales” y “tradiciones y expresiones orales”, al haberse
desarrollado un vocabulario específico y reflejarse localmente en manifestaciones folclóricas, como la jota.
A.2. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural. Localización
Si bien durante muchos años era una actividad productiva desarrollada fundamentalmente en la Comarca de las Vegas, al sureste de la Comunidad de Madrid, en una zona semiárida colmada de atochares y albardinales, en la actualidad sigue manifestándose principalmente en los municipios de Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés.
Desde que el hombre descubrió la posibilidad de fabricar cables sólidos utilizando pelos o fibras vegetales, paralelizándolos y retorciéndolos a mano, en forma de haces, ha empleado estos materiales para dar respuesta a sus necesidades más inmediatas, como el vestido, el calzado o el almacenamiento, la construcción y el transporte. Existen evidencias
arqueológicas al respecto desde el Neolítico, cuando se introdujeron el huso y la tornera, facilitando la creación de los hilos; así se formaban las madejas de lana y se producían las
cuerdas de cáñamo, lino o esparto. A la espectacularidad de materiales de esparto como los
hallados en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en Granada, se suman otros que ayudan a identificar las cuerdas o productos del esparto como algo cotidiano en las sociedades
que poblaban la Comunidad de Madrid desde época calcolítica, habiéndose identificado cerámicas con improntas de esparto hilado en yacimientos como El Ventorro (Villaverde
Bajo) o Las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos), de la Edad del Bronce.
El uso del esparto hilado ha sido algo constante a lo largo de la historia, pero en la Comunidad de Madrid hemos de señalar que la explotación del esparto destaca entre las pobla-
BOCM-20240619-54
A.3. Introducción histórica