D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-53)
Bien de interés cultural – Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de conjunto histórico, de la Quinta de los Molinos en Madrid
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 185
Escaleras; albercas gemelas; fuente del Caño; fuente portuguesa; fuente del bambú; alberca elíptica con muro de contención; alberca picada; alberca de las ranas;
fuente sur de los muros de la Casa del Reloj; acequias y elementos de recogida y
transporte de agua; molino de la Rosaleda; y molino de la Casa del Reloj.
— Elementos singulares: columnas ornamentales; hornacinas gemelas; grutas; pista
de tenis; invernadero; muros, escaleras y sus elementos ornamentales y compositivos; túnel de Trancos; pérgola de forja.
— Cerramiento: tapia y verjas perimetrales, incluida la tapia original con arcos y
torreón en la calle Juana I de Castilla y los tramos originales de la calle Doctor
Zamenhof.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico que
constituyan parte esencial de su historia
No se tiene conocimiento de la existencia de bienes muebles de relevancia integrantes del patrimonio histórico que constituyan parte esencial de la historia del bien objeto de
protección.
6. Régimen urbanístico de protección adecuado
El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 incluye la Quinta de los Molinos en su Catálogo de Parques y Jardines de Interés, con protección urbanística de Nivel I
y número de catálogo 51.203. La Quinta de los Molinos está calificada como Zona Verde
Singular, con uso como parque urbano, y Equipamiento Singular, con uso como equipamiento educativo.
El palacete cuenta con la máxima protección urbanística, nivel 1 singular, con número de catálogo 29.506, y las edificaciones de acceso por la calle Alcalá con nivel 3 parcial,
con número de catálogo 29.391.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
La Quinta de los Molinos posee un elevado valor histórico, urbanístico, paisajístico y
botánico. Es una de las últimas quintas de recreo construidas en Madrid y representa un tipo
arquitectónico característico de la capital del que se conservan sólo unos pocos ejemplos.
Muestra la evolución de un tipo arquitectónico característico de la ciudad que culmina con
este ejemplo, en el que pueden verse las características típicas de una quinta.
Es un ejemplo destacado de un modelo arquitectónico propio de una época; su doble
fachada, una orientada hacia los jardines y otra hacia el núcleo urbano, representa un ejemplo de un tipo de solución característica de las quintas promovidas por la burguesía en el siglo XIX. Y es una pieza clave de un contexto histórico y urbanístico más amplio, al formar
parte, junto a Torre Arias y El Capricho, del eje de quintas situadas en la histórica Carretera de Aragón.
Refleja además las ideas de su creador, César Cort Botí, protagonista de la institucionalización del urbanismo en España y defensor del patrimonio cultural. La Quinta fue concebida como una obra experimental que reflejaba el modelo de ciudad que defendía, por eso
su uso público actual se adapta perfectamente a las ideas de su autor.
Entre sus elementos arquitectónicos destacan el palacete, la pista de tenis y el portal de
acceso desde la calle Alcalá, raras muestras en Madrid de arquitectura inspirada en la Secesión Vienesa.
Su destacado valor botánico es producto del empleo racional de los elementos vegetales, y de la manera en la que se recrea un paisaje ideal, el del litoral mediterráneo, que Cort
quiso trasladar a las afueras de Madrid. Su valor botánico está determinado, además, por la
concepción agrícola del recinto, adquiriendo un valor ecológico, al ofrecer a la ciudad
servicios ecosistémicos y un notable reservorio de biodiversidad urbana.
El jardín romántico es un ejemplo bien conservado de un tipo de jardín muy característico de España, del que gran parte de los ejemplos han desaparecido.
El sistema hidráulico de la Quinta de los Molinos supone un documento esencial de la
historia de la tecnología que debe ser preservado. La ejemplar gestión del agua del recinto es
representativa de una larga tradición española y como tal, posee un elevado valor didáctico.
BOCM-20240619-53
B) Valores que justifican la declaración del bien
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 185
Escaleras; albercas gemelas; fuente del Caño; fuente portuguesa; fuente del bambú; alberca elíptica con muro de contención; alberca picada; alberca de las ranas;
fuente sur de los muros de la Casa del Reloj; acequias y elementos de recogida y
transporte de agua; molino de la Rosaleda; y molino de la Casa del Reloj.
— Elementos singulares: columnas ornamentales; hornacinas gemelas; grutas; pista
de tenis; invernadero; muros, escaleras y sus elementos ornamentales y compositivos; túnel de Trancos; pérgola de forja.
— Cerramiento: tapia y verjas perimetrales, incluida la tapia original con arcos y
torreón en la calle Juana I de Castilla y los tramos originales de la calle Doctor
Zamenhof.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico que
constituyan parte esencial de su historia
No se tiene conocimiento de la existencia de bienes muebles de relevancia integrantes del patrimonio histórico que constituyan parte esencial de la historia del bien objeto de
protección.
6. Régimen urbanístico de protección adecuado
El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 incluye la Quinta de los Molinos en su Catálogo de Parques y Jardines de Interés, con protección urbanística de Nivel I
y número de catálogo 51.203. La Quinta de los Molinos está calificada como Zona Verde
Singular, con uso como parque urbano, y Equipamiento Singular, con uso como equipamiento educativo.
El palacete cuenta con la máxima protección urbanística, nivel 1 singular, con número de catálogo 29.506, y las edificaciones de acceso por la calle Alcalá con nivel 3 parcial,
con número de catálogo 29.391.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
La Quinta de los Molinos posee un elevado valor histórico, urbanístico, paisajístico y
botánico. Es una de las últimas quintas de recreo construidas en Madrid y representa un tipo
arquitectónico característico de la capital del que se conservan sólo unos pocos ejemplos.
Muestra la evolución de un tipo arquitectónico característico de la ciudad que culmina con
este ejemplo, en el que pueden verse las características típicas de una quinta.
Es un ejemplo destacado de un modelo arquitectónico propio de una época; su doble
fachada, una orientada hacia los jardines y otra hacia el núcleo urbano, representa un ejemplo de un tipo de solución característica de las quintas promovidas por la burguesía en el siglo XIX. Y es una pieza clave de un contexto histórico y urbanístico más amplio, al formar
parte, junto a Torre Arias y El Capricho, del eje de quintas situadas en la histórica Carretera de Aragón.
Refleja además las ideas de su creador, César Cort Botí, protagonista de la institucionalización del urbanismo en España y defensor del patrimonio cultural. La Quinta fue concebida como una obra experimental que reflejaba el modelo de ciudad que defendía, por eso
su uso público actual se adapta perfectamente a las ideas de su autor.
Entre sus elementos arquitectónicos destacan el palacete, la pista de tenis y el portal de
acceso desde la calle Alcalá, raras muestras en Madrid de arquitectura inspirada en la Secesión Vienesa.
Su destacado valor botánico es producto del empleo racional de los elementos vegetales, y de la manera en la que se recrea un paisaje ideal, el del litoral mediterráneo, que Cort
quiso trasladar a las afueras de Madrid. Su valor botánico está determinado, además, por la
concepción agrícola del recinto, adquiriendo un valor ecológico, al ofrecer a la ciudad
servicios ecosistémicos y un notable reservorio de biodiversidad urbana.
El jardín romántico es un ejemplo bien conservado de un tipo de jardín muy característico de España, del que gran parte de los ejemplos han desaparecido.
El sistema hidráulico de la Quinta de los Molinos supone un documento esencial de la
historia de la tecnología que debe ser preservado. La ejemplar gestión del agua del recinto es
representativa de una larga tradición española y como tal, posee un elevado valor didáctico.
BOCM-20240619-53
B) Valores que justifican la declaración del bien