D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-53)
Bien de interés cultural –  Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de conjunto histórico, de la Quinta de los Molinos en Madrid
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 145

— Pantallas de coníferas y eucaliptos: una de las características de los cuadros de almendros son las pantallas que enmarcan y protegen a los frutales a modo de cortavientos, formadas principalmente por coníferas y eucaliptos. Se trata de barreras con una gran altura, principalmente compuestas de pino de Aleppo (Pinus
halepensis), pero también cedros (Cedrus deodara) y cipreses (Cupressus macrocarpa), junto con ejemplares de eucalipto (Eucaliptus globulus o Eucaliptus rostrata). Destaca en este grupo una plantación de eucaliptos que junto al denominado pinar oscuro rememoran plantaciones de aprovechamiento agroforestal.
— Pinar oscuro: cuartel plantado casi exclusivamente con pino de Aleppo (Pinus halepensis) en el límite de lo que denominamos zona agrícola y por tanto al borde
del arroyo de los Trancos.
— Alineaciones: el paseo central se encuentra flanqueado en su primer tramo por alineaciones de plátanos (Platanus hybrida), con un marco de plantación de 6 metros, que provoca la creación de una bóveda de sombra sobre el camino. En su tramo central, a continuación del túnel, se encuentran alineaciones de árbol del Judea
(Cercis siliquastrum) y, en su último tramo hasta la planicie donde se encuentra el
palacete, alineaciones de almez (Celtis australis). La pradera frente a la fachada
sur del palacete esta bordeada por un parterre de flores y por unas alineaciones de
plátanos (Platanus hybrida) que enmarcan el espacio.
— Paseos de cipreses: en el camino peatonal paralelo al paseo central se encuentran
alineaciones de cipreses (Cupressus sempervirens ‘Stricta’) que distinguen este
tramo de camino. Existe otra alineación de esta especie en la salida al sur de la Pista de tenis.
— Jardines formales y productivos: en el entorno del palacete y pasada la Casa del
Reloj se desarrollan los jardines formales en terrazas formados por muros de contención. Allí permanecen los últimos reductos de la colección de frutales, algunos
taludes con la colección de lirios y la rosaleda. Ejemplares de pino piñonero, cipreses y otras especies frondosas enmarcan a estas plantaciones formales. Las
huertas hortícolas que se desarrollaban en estas terrazas han desaparecido sustituidas por praderas que apoyan el actual uso público de la Quinta. La colección de
frutales que tuvo Cort alcanzaba los 3.000 ejemplares.
— Rosaleda: situada a izquierda y derecha del palacete. Las colecciones de rosas fueron tradicionales en la primera década del siglo XX formando jardines de exhibición. El conjunto se completa con los arcos de forja que soportan variedades de
rosal trepador, y los tramos de escaleras que permiten acceder a las distintas plataformas.
— Jardín en el entorno del arroyo de Trancos: en el entorno de la vaguada del arroyo de
Trancos, en el que todavía se adivina el cauce, la cubierta vegetal se compone de praderas, hiedra y grupos de arbustos. Presenta una gran variedad de árboles caducos y
perennes que aumentan las condiciones umbrías y húmedas que lo hacen un lugar
con un marcado contraste con los cuarteles de almendros. Una red de caminos y senderos bajo esa arboleda densa y variada en especies de frondosas y coníferas, con
grandes ejemplares de eucalipto y pino piñonero, aporta la sensación de jardín romántico. El lago y su entorno completan y dan paso a los jardines productivos disminuyendo la frondosidad del arbolado.
El conjunto paisajístico se completa con la integración de elementos del jardín hispano islámico (terrazas, albercas, estanques, acequias y bosques espesos) con los aspectos
más universales del jardín romántico (grutas, fuentes y láminas de agua) lo que le confiere
una continuidad muy fluida, a la vez que anclada en la cultura regional.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
— La Quinta de los Molinos, en la que quedan incluidas las formaciones vegetales y
composiciones paisajísticas singulares: cuadros de almendros; plantaciones de
olivos; paseos de cipreses; pantallas de coníferas; pantallas de eucaliptos; pinar
oscuro; alineación del Paseo Central; alineación del palacete; Rosaleda; entorno
del Arroyo de Trancos.
— Edificios: Palacete de Cort; Casa del Reloj; complejo de la entrada de la calle Alcalá; antiguas cocheras y almacenes; y lavandería.
— Elementos hidráulicos: lago; fuente del lago; alberca de los Olivos; fuente árabe;
torre de agua con pérgola; alberca alta; fuente del Palacete de Cort; fuente de las
Cuatro Conchas; fuente de la Casa del Reloj; fuente del Invernadero; fuente entre

BOCM-20240619-53

Pág. 184

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID