D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-53)
Bien de interés cultural –  Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de conjunto histórico, de la Quinta de los Molinos en Madrid
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 186

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 145

En cuanto a los valores sociales hay que destacar que la Quinta, concebida como un
sistema agro-ambiental con espacios de recreo y contemplación, ha llegado hasta nuestros
días preservando en gran medida su carácter y ofreciendo a la ciudadanía un espacio verde
único de valor excepcional, que permite al usuario transportarse al paisaje de las fincas mediterráneas y visualizar el paisaje rural en plena ciudad. El aspecto más reconocido entre los
madrileños es la extensión dedicada al cultivo de almendros, que ofrece una atractiva imagen campestre en medio de la ciudad, convertido en un paisaje identitario del entorno, y con
una gran afluencia de público durante la época de floración.
C) Delimitación del entorno afectado
1.

Descripción literal de las parcelas catastrales incluidas en el entorno de protección
Manzana 68751, parcelas 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30.
Manzana 67684, parcela 01.
Viales, todos parcialmente: calle Alcalá, calle Iquitos, calle Miami, calle Ignacio Luca
de Tena y calle Doctor Zamenhof.
2. Justificación del entorno de protección
Se ha incluido como entorno de protección, además de todos los viales que la rodean,
las parcelas colindantes con la Quinta, en algunos casos construcciones a escasos metros
del parque, separadas de este por pantallas de árboles. Parte del entorno de protección está
formado por espacios verdes, zonas de equipamiento deportivo y una gran parcela sin construir en la esquina noroeste, importantes espacios desde el punto de vista de la conservación
del parque.
El entorno afectado por esta declaración de Bien de Interés Cultural se fundamenta en
proteger y favorecer al conjunto de bienes afectados en su consideración de hito cultural,
histórico y paisajístico, y velar por la adecuación de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas a favor de la puesta en valor de los mismos. Así como evitar la alteración o pérdida de los valores ambientales y paisajísticos asociados a la percepción de estos bienes y
evitar perturbar su visualización.
La protección otorgada a los inmuebles como consecuencia de su inclusión en el entorno de protección del bien se refiere exclusivamente a su envolvente exterior, que es la que
puede afectar a la percepción o comprensión cultural del edificio objeto del expediente.
3. Descripción gráfica del entorno de protección.
En F) se adjunta plano.
D) Compatibilidad del uso con la correcta conservación del bien
La Quinta de los Molinos es un parque urbano de acceso público, por lo que se considera que su situación actual es compatible con su correcta conservación.
Futuros usos deberán ser compatibles con los valores del bien objeto de declaración,
respetando la configuración descrita en este expediente.

Entre los años 1986-1993 se instaló en la Casa del Reloj la Escuela de Jardinería
“Quinta de los Molinos” dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Para guiar los trabajos
de restauración realizados por los alumnos de la Escuela, se realizó un proyecto de rehabilitación en 1989, en el que participaron los paisajistas Jorge Subirana y Sylvia Decorde, entre otros, dirigidos por la directora de Escuela, Cayetana Galbete. Se realizaron diversas intervenciones, algunas sobre elementos arquitectónicos (reparación del lago, estanques,
fuentes). El invernadero fue rehecho casi en su totalidad, sustituyendo a la primitiva estufa
que estaba entonces muy deteriorada, según un proyecto del arquitecto José Carlos Terroba.
A partir de los años 90, la Quinta de los Molinos se integró en la nueva Unidad de Parques Históricos. Desde ese momento y hasta la actualidad se ha puesto en marcha un proceso de recuperación y puesta en valor del jardín, con intervenciones respetuosas reducidas
a lo imprescindible, contemplando siempre el criterio de reversibilidad.
En la actualidad es objeto de un mantenimiento integral. Esta fórmula de gestión ha
mejorado las infraestructuras: riego, red de pluviales y viales; se han recuperado las arquitecturas del jardín, la estructura de los molinos (restaurados en 2009) y las instalaciones

BOCM-20240619-53

E) Estado de conservación del bien y criterios de intervención