D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-53)
Bien de interés cultural –  Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de conjunto histórico, de la Quinta de los Molinos en Madrid
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 145

— Casa del Reloj: se trata de un complejo edificatorio que adapta lo que antiguamente fueron viviendas para labradores e instalaciones relacionadas con las funciones
agrícolas, y del que solo se conserva esta construcción, que se rehabilitó en los
años 80 del siglo XX para albergar la Escuela Taller de Jardinería, momento en
que se pintó de color terracota. Actualmente no tiene uso. Está formado por seis
cuerpos rectangulares y cuenta con un llamativo torreón de planta cuadrangular
con tres pequeños vanos de arco de medio punto en cada lateral y rematadas sus
esquinas con cuatro escaraguaitas, a modo de torre de un castillo. En su fachada
sureste, dando nombre al conjunto se encuentra un reloj sobre la puerta de acceso.
Fue la vivienda de Cort en los últimos años de su vida.
— Complejo de la entrada de la calle Alcalá: en el proyecto de ampliación de 1943 se
incluyó un nuevo complejo de entrada a la quinta, en el mismo estilo secesionista
vienés del palacete, pintado en rosado y pilastras en blanco. Está compuesta por
tres arcos, un gran arco central con paso de carruajes, y puertas a cada lado para
el acceso peatonal. La reja de las puertas de entrada es original y tiene un diseño
ornamental estilo art decó.
El conjunto de pilastras y arcos conforman un espacio abovedado que abre a una
pequeña plaza de entrada, inicio del gran paseo de plátanos. El pavimento peatonal de la entrada está realizado con empedrado portugués (calçada portuguesa),
con mosaico de piedra en blanco y negro, pavimento que se encuentra en otros sitios de la finca y que muestra la influencia que la arquitectura portuguesa y algunas de sus soluciones tuvieron sobre Cort.
— Antiguas cocheras y almacenes: a continuación del edificio de portería en la fachada exterior se encuentra un largo edificio paralelo a la calle Alcalá, destinado
originalmente a cocheras y almacenes, rematado por un volumen más alto también
dedicado a almacén que, actualmente, tras su reforma y ampliación llevada a cabo
entre 1988 y 1990 se usa por el CAD de San Blas.
— Lavandería: en el lateral oeste del palacete se encuentra la lavandería, encalada y
con cubierta de tejas, muy cerca del vallado perimetral.
— Pista de tenis: está excavada en el terreno y circundada por dos terrazas que forman un graderío ascendente: La superficie es de hierba (en origen de tierra batida) y en el extremo norte cuenta con un frontal en exedra en el estilo Secesionista
Vienés del palacete, con pabellón de arcos y pilastras, pintado en rosado y blanco
como el palacete. Todo el entorno de la pista fue plantado con pino piñonero, ahora de gran tamaño.
— Invernadero: pabellón de planta rectangular con cubierta a un agua orientada al
sur, del que solo se conserva el armazón metálico (realizado en la época de la Escuela Taller para sustituir a la estufa original), que apoya en un murete de obra.
Presenta en su acceso un atrio con un pequeño frontón apoyado en dos pilares cuyos capiteles metálicos presentan formas aserradas. En el interior se sitúa una
fuente mural.
El sistema hidráulico para el riego desarrollado en la Quinta de los Molinos es uno de
los aspectos más remarcables desarrollados por Cort, y tiene que ver con su formación como
ingeniero y su gran interés en la idea de la autosuficiencia y la eficacia en la gestión de los
espacios verdes.
En origen se trataba de un sistema que se originaba en los pozos artesianos, de donde
se extraía el agua a través de los molinos. De aquí el agua pasaba a las caceras que la distribuían; las albercas, depósitos, estanques y lagos que la almacenaban; y las fuentes que
aprovechaban los sobrantes. Todo ello distribuido y escalonado a diferentes cotas, adaptándose a los desniveles de la parcela para hacer que el sistema funcionara por gravedad. El
conjunto, además, integraba la funcionalidad del agua con un uso ornamental. Aunque este
sistema ya no está en uso, convertidos hoy en elementos ornamentales, existen numerosas
albercas, fuentes y vestigios de acequias y arquetas repartidos por la finca.
Con el agua extraída del Molino de la Rosaleda, se llenaba la Torre de Agua con Pérgola, la Alberca Alta y la Fuente de Palacio, cuyas Fuentes de Tazas se alimentaban por este
mismo sistema, al igual que la Fuente Árabe y de las Cuatro Conchas. El molino situado
junto a la Casa del Reloj y unos 7 metros más bajo que el anterior, llevaba el agua hasta la
Fuente de la Casa del Reloj, y desde ahí a las Albercas Gemelas y la Fuente del Caño. El
lago, centro compositivo del jardín romántico, recibía el agua bombeada desde el Molino
de la Rosaleda y la sobrante del sistema del Molino de la Casa del Reloj.

BOCM-20240619-53

Pág. 182

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID