Móstoles (BOCM-20240524-69)
Urbanismo. Gerencia Municipal de Urbanismo. Plan parcial
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 123

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 24 DE MAYO DE 2024

Pág. 183

Las zonas destinadas a almacenamiento y carga y descarga.
Los timbres de alarma si existieren.
El acceso a los aparcamientos debería prohibirse cuando la industria está cerrada.
Artículo. 8.1.3. Determinaciones relativas al uso transporte y movilidad.
Respecto a la seguridad ciudadana ver también los principios establecidos en el punto “Determinaciones para garantizar la Seguridad”
Carga y descarga.
La actividad de carga y descarga deberá garantizar la visibilidad de los peatones. Si la zona destinada a esta actividad está situada en las inmediaciones de un paso peatonal, deberá ubicarse
posterior a éste, en el sentido de circulación de la vía.
Se recomienda que los muelles de carga estén visibles desde el interior de la edificación, a través
de ventanas o similares o en la propia estructura funcional de la misma.
El acceso a los muelles de carga debe ser controlado o cerrado cuando la industria esté fuera de
horario laboral.
Artículo. 8.1.4. Determinaciones para garantizar la Seguridad.
La seguridad en el espacio público y en el espacio privado de uso común tiene que ser una de las
prioridades en el diseño.
Se recogen a continuación los principios más relevantes que habitualmente se toman en consideración con respecto a la seguridad en la ciudad:
Señalización: “saber dónde se está y a dónde se va” y el acceso a la ayuda: “Poder escapar y
obtener auxilio”.
Será, clara, comprensible y visible en toda la zona industrial para el reconocimiento fácil del entorno, los recorridos, salidas etc.
Será realizada con iconografía no sexista y diversa.
Se identificarán fácilmente el nombre de las calles, edificios, paradas de transporte público, etc.
En las esquinas las aceras deberán llegar al borde de la calzada (creando “orejones”), sin aparcamientos, para facilitar la visibilidad entre peatones y vehículos motorizados.
Se cumplirán las determinaciones relacionadas con la seguridad indicadas en los puntos precedentes.
Las paradas de transporte público situadas en la A-4 (fuera del ámbito de actuación) deberían
contener de un mapa detallado del lugar y su relación con el entorno, así como el horario de uso.
(Determinación indicativa dado que excede del alcance del Plan de Parcial).
Se recomienda la instalación de teléfonos con un sistema de llamadas emergencia en paradas
de transporte público aisladas. (Determinación indicativa, dado que excede del alcance del
Plan Parcial).
Visibilidad: “ver y ser vista”
La iluminación estará orientada al peatón y los itinerarios peatonales y no solo a la calzada y al
vehículo rodado. Las luminarias tendrán que ser compatibles con la vegetación dispuesta a su
alrededor. Es más importante mantener un nivel de iluminación uniforme y evitar agujeros negros
entre luminarias que aumentar el nivel de iluminación con un contraste demasiado violento, sin que
esto apareje un bajo nivel de iluminación. Los accesos a las edificaciones tienen que estar constante y correctamente iluminados, así como deberán tener la iluminación adecuada las paradas de
transporte público y el itinerario principal que da acceso a ellas.

El mantenimiento y control de la vegetación será tal que no dificulte la visión por un excesivo crecimiento.
Las calles peatonales tendrán anchura suficiente para evitar la sensación de tubo, inseguridad, sin
elementos intermedios que obstaculicen la visión y bien iluminados.
Salvo que exista control del recinto los accesos se dispondrán evitando retranqueos, quiebros,
rincones, recovecos, escondrijos, etc. que, de existir, facilitarían la ocultación de personas. Se
busca que tengan la máxima visibilidad hacia y desde la vía pública. Se recomienda instalar cáma-

BOCM-20240524-69

Los recorridos prioritarios estarán libres de elementos que dificulten el control visual, evitando
elementos construidos, vegetación o creación de desniveles que dificulten la visión para responder
al criterio de visibilidad “Ver y ser vista/o” y de orientación.