D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240313-31)
Bien de interés cultural –  Resolución de 28 de febrero de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficinal del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, en Braojos de la Sierra (Madrid)
11 páginas totales
Página
Pág. 128

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 62

San Ildefonso. Las calles laterales se decoran con pinturas al óleo que reproducen la Visión
de San Juan Evangelista y Santa Catalina, en la derecha, y San Juan Bautista y Santa Ana,
en la izquierda. En el banco, de izquierda a derecha, los relieves representando a San Antonio, San Jerónimo Penitente, un santo, La Virgen de la Anunciación, El Ángel de la
Anunciación, San Francisco de Asís, La Visión de Santa Teresa, y San Diego de Alcalá. En
el ático, San Miguel flanqueado por San Pedro y San Pablo, en bulto redondo.
En la capilla del Rosario se localiza el retablo de la Virgen del Rosario, datable en el
último tercio del siglo XVII. Está compuesto por un banco con decoración vegetal, un cuerpo con tres calles entre columnas salomónicas con motivos de uvas y pámpanos. Las calles
laterales se decoran con pinturas de autor anónimo madrileño representando la estigmatización de San Francisco y San Diego de Alcalá. En la hornacina central, la Virgen del Rosario sedente con el Niño, en bulto redondo; y en el ático, una pintura de Cristo Triunfante
con la Virgen y el Niño.
En el muro norte de la misma capilla se ubica el retablo del Cristo de Burgos, barroco
del siglo XVIII, realizado en madera dorada y policromada, por encargo de la familia Vargas Bustillo. Se compone de un cuerpo donde se ubica un lienzo representando el Cristo de
burgos, enmarcado por una moldura trilobulada, y flanqueado por columnas salomónicas
con decoración de pámpanos y uvas. En el ático una pintura al óleo representado a San José
con el Niño.
En la cabecera se ubica el retablo de San Vicente Mártir, del siglo XVIII realizado en
madera dorada y policromada con escultura en bulto redondo y elementos decorativos que
anuncian el estilo rococó. Se compone de banco, un cuerpo con tres calles y dos intercolumnios separados por columnas salomónicas de orden compuesto con elementos de pámpanos y racimos de uvas. En la calle central se ubica un tabernáculo giratorio con la imagen de San Vicente, en las calles laterales, las imágenes de San Esteban y San Lorenzo, y
en el ático, San Pedro y San Pablo.
Frente a la puerta de acceso, en el muro norte, se encuentra el Retablo de San Sebastián, de principios del siglo XVIII en madera dorada y policromada con escultura. Consta
de banco, un cuerpo con tres calles entre columnas salomónicas de orden corintio y fustes
decorados con pámpanos y racimos de uvas. Remata en un ático enmarcado por estípites,
volutas y jarrones. En la hornacina central se halla la figura de San Sebastián, en la calle lateral derecha, un santo obispo y en la izquierda, San Roque. En el ático, el Ángel de la Guarda, y en el banco, dos tablas hispanoflamencas de finales del siglo XV, atribuidas al Maestro de los Luna, representando a San Juan Evangelista en Patmos y a Santiago El Mayor.
Entre ambas un busto relicario de San Vicente.
La iglesia conserva también un conjunto de ornamentos litúrgicos de interés, así como
un conjunto de objetos litúrgicos de orfebrería de notable calidad. Destacan por su vinculación con la historia del templo: una custodia de sol de plata sobredorada, escuela madrileña del primer cuarto del siglo XVII, con punzones del marcador Esteban Pedrera, de platero Bartolomé Navarrete y de localidad de Madrid; un cáliz de plata sobredorada, con
esmaltes, escuela madrileña del segundo cuarto del siglo XVII, con punzones del marcador
Francisco Mudarra y de localidad de Madrid; y una cruz procesional de bronce, de escuela
madrileña del siglo XVII, con relieves representando a Cristo Crucificado y a la Inmaculada Concepción.
3.2. Análisis y evolución crono-constructiva: atendiendo al análisis estructural del
edificio, de sus paramentos y elementos decorativos, la aportación documental conservada
en el Archivo Parroquial y el Archivo Diocesano de Toledo, los informes de restauración
de la iglesia (1989-1991), así como el estudio del Dr. Carlos Hernández Gelabert, ha sido
posible plantear una secuencia crono-constructiva del edificio.
En primer lugar, hay que mencionar las intervenciones realizadas en la iglesia de San
Vicente en los años 90 del siglo XX, en las que aparecieron restos de la cimentación de un
muro transversal al muro norte de la nave a la altura del coro, lo que dio lugar a pensar en
la existencia de una primitiva construcción de época medieval, posiblemente de la etapa de
repoblación, sin que se pueda determinar una cronología más precisa por la falta de datos
suficientes. Varios elementos permiten suponer una edificación que estaría formada por una
nave rectangular con cabecera semicircular o cuadrangular, que respondería a una tipología románica de carácter rural que se desarrolla en pequeñas poblaciones de la región castellana y concretamente madrileña, como Prádena del Rincón, Navalafuente, Venturada,
Valdelaguna o Navarredonda, en las que se conservan algunos restos.
En un momento posterior se añadió un tramo a los pies de la nave, también en mampostería, seguramente con la intención de agrandar la iglesia, derribando el muro occidental de la primera construcción. Sobre el muro oeste del nuevo tramo se levantó una espada-

BOCM-20240313-31

BOCM