D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-54)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Flamenco en la Comunidad de Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 242
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
— Investigadores y pedagogos: de centros reglados o academias de baile y guitarra
flamencas, Trabajan para aportar un mayor conocimiento teórico y práctico sobre
el flamenco.
— Artesanos y comerciantes dedicados a la venta de productos flamencos: los constructores de guitarra o los encargados tiendas especializadas como Flamenco Vive
son los encargados de asesorar a los interesados del flamenco para adquirir el producto más adecuado para sus necesidades y exigencias. Madrid es cuna de los mejores constructores de guitarra flamenca desde el siglo XIX, que desarrollaron el
modelo de referencia de la actual guitarra flamenca, algo más ligera y con la encorvadura a menor altura que la guitarra clásica; Antonio Torres, José y Manuel
Ramírez, Santos Hernández, Domingo Esteso y sus descendientes crearon en sus
talleres madrileños las guitarras de Montoya, Serranito, Andrés Segovia o Paco de
Lucía, entre otros.
A.6.
Bienes culturales asociados:
Bienes inmuebles:
— Teatros: los teatros de Madrid que programan flamenco en la actualidad son muy
variados en todos los aspectos. Por su relación histórica con el flamenco, podríamos citar el Teatro Pavón, inaugurado en 1925, y otros como el Teatro Alfil- Teatro Flamenco Madrid, el Teatro Real, Off Latina o el Teatro Eslava.
— Clubes de música: AC Recoletos Jazz, el Café Berlín o el Café Central son tres de tantos espacios donde el asistente disfruta de un ambiente cuidado, con una programación de flamenco, clásico o contemporáneo, que sabe conectar con el público.
— Centros de enseñanza: espacios acondicionados para la enseñanza musical del flamenco en las distintas líneas de profesionalización.
— Tablaos: establecimientos especializados en ofertar espectáculos de flamenco,
que puede ir acompañado de un servicio de comida en cada pase.
— Tiendas especializadas: como Flamenco Vive, la zapatería Don Flamenco y las
guitarrerías.
— Sedes de las peñas y asociaciones de flamenco.
— Guitarra; cordófono de seis órdenes de cuerda pulsada. Una guitarra flamenca de
acompañamiento suele estar construida con madera de abeto o cedro su caja armónica y el varetaje interior, y de madera de ciprés el fondo y los aros. En comparación con la guitarra clásica, la flamenca suele tener sus cuerdas algo más pegadas al diapasón, la caja armónica es más estrecha y su peso algo más ligero.
— Instrumentos de percusión: cajón, las castañuelas, el propio escenario, una mesa, bongós, plato, triángulo, marimba, entre otros, son los instrumentos que pueden servir
para marcar el compás en un concierto de flamenco en la Comunidad de Madrid.
— Vestuario; el vestido femenino parte de los diseños tradicionales y se ha sido adaptado a las modas de cada época. Suelen ser trajes realizados con materiales resistentes, aunque ligeros; vestidos enterizos y ceñidos al cuerpo mediante un corte de
seis piezas y abiertos desde la cadera; se rematan con volantes en faldas y mangas,
que pueden variar desde un barroquismo extremo hasta una estilización absoluta.
El vestido puede incorporar la bata de cola; la bata de cola es de una sola pieza,
con abundantes cortes, su largo se prolonga en diagonal en la parte posterior hasta formar la cola, de un metro o metro y medio, cubierta de volantes y forrada por
dentro de volantes más pequeños. El calzado, un zapato cerrado de tacón abrochado mediante trabilla o cordones y el mantón completan el conjunto. Mantón, bata
de cola y zapatos son productos artesanales. El atuendo clásico para el bailaor es
una modificación del traje campero: una chaqueta corta adornada con materiales
ligeros y lujosos y un chaleco que admite ciertos adornos. La camisa suele ser de
seda o de algodón, con mangas ancha y sisa baja, lo que permite el juego de los
brazos. A veces lleva encajes y jaretas verticales y botonaduras de filigrana o azabache. El pantalón suele ser muy ajustado y de tiro largo. Pueden incorporar como
ornamento una faja, un pañuelo o un sombrero. Las botas de bailes son cortas y
estrechas, con tacón alto para ejecutar el taconeo.
BOCM-20231018-54
Bienes muebles:
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 242
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
— Investigadores y pedagogos: de centros reglados o academias de baile y guitarra
flamencas, Trabajan para aportar un mayor conocimiento teórico y práctico sobre
el flamenco.
— Artesanos y comerciantes dedicados a la venta de productos flamencos: los constructores de guitarra o los encargados tiendas especializadas como Flamenco Vive
son los encargados de asesorar a los interesados del flamenco para adquirir el producto más adecuado para sus necesidades y exigencias. Madrid es cuna de los mejores constructores de guitarra flamenca desde el siglo XIX, que desarrollaron el
modelo de referencia de la actual guitarra flamenca, algo más ligera y con la encorvadura a menor altura que la guitarra clásica; Antonio Torres, José y Manuel
Ramírez, Santos Hernández, Domingo Esteso y sus descendientes crearon en sus
talleres madrileños las guitarras de Montoya, Serranito, Andrés Segovia o Paco de
Lucía, entre otros.
A.6.
Bienes culturales asociados:
Bienes inmuebles:
— Teatros: los teatros de Madrid que programan flamenco en la actualidad son muy
variados en todos los aspectos. Por su relación histórica con el flamenco, podríamos citar el Teatro Pavón, inaugurado en 1925, y otros como el Teatro Alfil- Teatro Flamenco Madrid, el Teatro Real, Off Latina o el Teatro Eslava.
— Clubes de música: AC Recoletos Jazz, el Café Berlín o el Café Central son tres de tantos espacios donde el asistente disfruta de un ambiente cuidado, con una programación de flamenco, clásico o contemporáneo, que sabe conectar con el público.
— Centros de enseñanza: espacios acondicionados para la enseñanza musical del flamenco en las distintas líneas de profesionalización.
— Tablaos: establecimientos especializados en ofertar espectáculos de flamenco,
que puede ir acompañado de un servicio de comida en cada pase.
— Tiendas especializadas: como Flamenco Vive, la zapatería Don Flamenco y las
guitarrerías.
— Sedes de las peñas y asociaciones de flamenco.
— Guitarra; cordófono de seis órdenes de cuerda pulsada. Una guitarra flamenca de
acompañamiento suele estar construida con madera de abeto o cedro su caja armónica y el varetaje interior, y de madera de ciprés el fondo y los aros. En comparación con la guitarra clásica, la flamenca suele tener sus cuerdas algo más pegadas al diapasón, la caja armónica es más estrecha y su peso algo más ligero.
— Instrumentos de percusión: cajón, las castañuelas, el propio escenario, una mesa, bongós, plato, triángulo, marimba, entre otros, son los instrumentos que pueden servir
para marcar el compás en un concierto de flamenco en la Comunidad de Madrid.
— Vestuario; el vestido femenino parte de los diseños tradicionales y se ha sido adaptado a las modas de cada época. Suelen ser trajes realizados con materiales resistentes, aunque ligeros; vestidos enterizos y ceñidos al cuerpo mediante un corte de
seis piezas y abiertos desde la cadera; se rematan con volantes en faldas y mangas,
que pueden variar desde un barroquismo extremo hasta una estilización absoluta.
El vestido puede incorporar la bata de cola; la bata de cola es de una sola pieza,
con abundantes cortes, su largo se prolonga en diagonal en la parte posterior hasta formar la cola, de un metro o metro y medio, cubierta de volantes y forrada por
dentro de volantes más pequeños. El calzado, un zapato cerrado de tacón abrochado mediante trabilla o cordones y el mantón completan el conjunto. Mantón, bata
de cola y zapatos son productos artesanales. El atuendo clásico para el bailaor es
una modificación del traje campero: una chaqueta corta adornada con materiales
ligeros y lujosos y un chaleco que admite ciertos adornos. La camisa suele ser de
seda o de algodón, con mangas ancha y sisa baja, lo que permite el juego de los
brazos. A veces lleva encajes y jaretas verticales y botonaduras de filigrana o azabache. El pantalón suele ser muy ajustado y de tiro largo. Pueden incorporar como
ornamento una faja, un pañuelo o un sombrero. Las botas de bailes son cortas y
estrechas, con tacón alto para ejecutar el taconeo.
BOCM-20231018-54
Bienes muebles: