D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-54)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Flamenco en la Comunidad de Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
sigue programando espectáculos de flamenco casi cien años después de su inauguración; el
Teatro Real, que ha habilitado su salón de baile para programar Flamenco Real; o el Teatro Alfil, que ha adecuado una de sus salas como el Teatro Flamenco de Madrid. A ellos se
unen otras salas en cuya programación se incluye el flamenco, como el Café Berlín, la Sala
Galileo Galilei, Recoletos Jazz o el Café Central.
Transmisión y centros de enseñanza:
El flamenco es un arte y un modo de expresión que se transmite tradicionalmente en
el seno familiar en determinados grupos, y se percibe en barrios de Madrid como Vallecas
o Caño Roto. La gran aceptación de este arte en la ciudad ha hecho que Madrid se haya convertido en una referencia en su enseñanza.
A las academias de Pericet (abierta en 1932), la de Frasquillo y La Quica (1932)
y
la de Juan Sánchez “El Estampío” les siguieron muchas otras, extendiendo el interés en los
jóvenes por el baile flamenco. Algunos ejemplos son la academia de Paco Reyes, la academia Monreal-Custodia Romero, la academia de Laura de Santelmo o la academia Antonio
Marín. La escuela Amor de Dios es una referencia en esta materia: abierta en 1994, conserva el prestigio de haber tenido entre sus maestros a nombres como los del Gütio, la Tati,
María Luisa Martin “la Uchi” o Antonio Manzano Bermúdez “Toni el Pelao.” A estas escuelas de baile se ha añadido recientemente la Academia de Guitarra Flamenca Cañorroto,
donde imparte sus clases de guitarra Aquilino Jiménez “El Entri”.
En los centros de enseñanza reglada, el Conservatorio Profesional de Música Arturo
Soria ofrece enseñanzas superiores de cante y guitarra flamenca y el baile flamenco se incorpora entre las enseñanzas del Conservatorio Profesional de Danza Fortea. El Centro Superior de Música Creativa se ha convertido en la primera institución en ofrecer un Máster
Oficial en Interpretación del flamenco en la Comunidad de Madrid.
A estos centros de transmisión se unen otros de investigación sobre el flamenco, entre
los que cabe destacar el departamento de musicología de la Universidad Complutense de
Madrid, donde se están desarrollando varias tesis doctorales respecto al flamenco y se ofrece el primer Máster Universitario sobre Flamenco.
Programación flamenca en Madrid: festivales, eventos, jornadas y concursos:
Son numerosos los festivales y concursos de flamenco que se organizan en la comunidad de Madrid, en los que está presente un flamenco heterogéneo y abierto a nuevas propuestas. Desde el Suma Flamenca, organizado por la Comunidad de Madrid, hasta el concurso de Cante Silla de Oro, del Ayuntamiento de Leganés, pasando por el Festival
Flamenco Madrid, organizado por el Ayuntamiento, los festivales y concursos ofrecen interesantes oportunidades para disfrutar de lo mejor del Flamenco a lo largo del año.
A.5. Participantes, comunidades y grupos sociales asociados:
— Cantaores y cantaoras: músicos con la facultad de cantar coplas con estética flamenca. No hay una tesitura de voz determinada ni un espacio donde no puedan intervenir.
— Bailaores y bailaoras: intérpretes que ejecutan bailes que acompañan la recreación
de cantes y/o piezas tañidas por un guitarrista o cantaor.
— Tocaores y tocaoras: tañedores de guitarra flamenca. Pueden acompañar al baile,
al cante, dar un recital en solitario o integrarse en un conjunto instrumental.
— Propietarios de salas de conciertos: dueños de espacios que programan música flamenca. Algunos apuestan por un registro clásico de este arte, otros por uno más
vanguardista y en algunos casos, la sala puede ofrecer ambas perspectivas.
— Productores, programadores y directores artísticos: algunos dueños de tablaos,
teatros o productores de un festival que incluya música flamenca confían en un director artístico para seleccionar a intérpretes que se dedican a este género. Son
profesionales especializados y con experiencia en el circuito.
— Administraciones autonómica y locales de la Comunidad de Madrid: promueven la
creación de eventos dedicados a promocionar el flamenco, principalmente festivales.
— Peñas y asociaciones culturales sin ánimo de lucro: grupos de aficionados al flamenco que se movilizan para organizar conciertos y actos sobre flamenco (masterclass, conciertos, ponencias, recitales, talleres, etc.).
— Aficionados al flamenco: es el sector del público más activo en la capital. Sus integrantes van a múltiples eventos sobre flamenco que oferta la comunidad autónoma y a las actividades culturales sobre flamenco de menor difusión en los medios
de comunicación.
Pág. 241
BOCM-20231018-54
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
sigue programando espectáculos de flamenco casi cien años después de su inauguración; el
Teatro Real, que ha habilitado su salón de baile para programar Flamenco Real; o el Teatro Alfil, que ha adecuado una de sus salas como el Teatro Flamenco de Madrid. A ellos se
unen otras salas en cuya programación se incluye el flamenco, como el Café Berlín, la Sala
Galileo Galilei, Recoletos Jazz o el Café Central.
Transmisión y centros de enseñanza:
El flamenco es un arte y un modo de expresión que se transmite tradicionalmente en
el seno familiar en determinados grupos, y se percibe en barrios de Madrid como Vallecas
o Caño Roto. La gran aceptación de este arte en la ciudad ha hecho que Madrid se haya convertido en una referencia en su enseñanza.
A las academias de Pericet (abierta en 1932), la de Frasquillo y La Quica (1932)
y
la de Juan Sánchez “El Estampío” les siguieron muchas otras, extendiendo el interés en los
jóvenes por el baile flamenco. Algunos ejemplos son la academia de Paco Reyes, la academia Monreal-Custodia Romero, la academia de Laura de Santelmo o la academia Antonio
Marín. La escuela Amor de Dios es una referencia en esta materia: abierta en 1994, conserva el prestigio de haber tenido entre sus maestros a nombres como los del Gütio, la Tati,
María Luisa Martin “la Uchi” o Antonio Manzano Bermúdez “Toni el Pelao.” A estas escuelas de baile se ha añadido recientemente la Academia de Guitarra Flamenca Cañorroto,
donde imparte sus clases de guitarra Aquilino Jiménez “El Entri”.
En los centros de enseñanza reglada, el Conservatorio Profesional de Música Arturo
Soria ofrece enseñanzas superiores de cante y guitarra flamenca y el baile flamenco se incorpora entre las enseñanzas del Conservatorio Profesional de Danza Fortea. El Centro Superior de Música Creativa se ha convertido en la primera institución en ofrecer un Máster
Oficial en Interpretación del flamenco en la Comunidad de Madrid.
A estos centros de transmisión se unen otros de investigación sobre el flamenco, entre
los que cabe destacar el departamento de musicología de la Universidad Complutense de
Madrid, donde se están desarrollando varias tesis doctorales respecto al flamenco y se ofrece el primer Máster Universitario sobre Flamenco.
Programación flamenca en Madrid: festivales, eventos, jornadas y concursos:
Son numerosos los festivales y concursos de flamenco que se organizan en la comunidad de Madrid, en los que está presente un flamenco heterogéneo y abierto a nuevas propuestas. Desde el Suma Flamenca, organizado por la Comunidad de Madrid, hasta el concurso de Cante Silla de Oro, del Ayuntamiento de Leganés, pasando por el Festival
Flamenco Madrid, organizado por el Ayuntamiento, los festivales y concursos ofrecen interesantes oportunidades para disfrutar de lo mejor del Flamenco a lo largo del año.
A.5. Participantes, comunidades y grupos sociales asociados:
— Cantaores y cantaoras: músicos con la facultad de cantar coplas con estética flamenca. No hay una tesitura de voz determinada ni un espacio donde no puedan intervenir.
— Bailaores y bailaoras: intérpretes que ejecutan bailes que acompañan la recreación
de cantes y/o piezas tañidas por un guitarrista o cantaor.
— Tocaores y tocaoras: tañedores de guitarra flamenca. Pueden acompañar al baile,
al cante, dar un recital en solitario o integrarse en un conjunto instrumental.
— Propietarios de salas de conciertos: dueños de espacios que programan música flamenca. Algunos apuestan por un registro clásico de este arte, otros por uno más
vanguardista y en algunos casos, la sala puede ofrecer ambas perspectivas.
— Productores, programadores y directores artísticos: algunos dueños de tablaos,
teatros o productores de un festival que incluya música flamenca confían en un director artístico para seleccionar a intérpretes que se dedican a este género. Son
profesionales especializados y con experiencia en el circuito.
— Administraciones autonómica y locales de la Comunidad de Madrid: promueven la
creación de eventos dedicados a promocionar el flamenco, principalmente festivales.
— Peñas y asociaciones culturales sin ánimo de lucro: grupos de aficionados al flamenco que se movilizan para organizar conciertos y actos sobre flamenco (masterclass, conciertos, ponencias, recitales, talleres, etc.).
— Aficionados al flamenco: es el sector del público más activo en la capital. Sus integrantes van a múltiples eventos sobre flamenco que oferta la comunidad autónoma y a las actividades culturales sobre flamenco de menor difusión en los medios
de comunicación.
Pág. 241
BOCM-20231018-54
BOCM