D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, del Flamenco en la Comunidad de Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 240

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

B.O.C.M. Núm. 248

El flamenco en la Comunidad de Madrid es el resultado de la sinergia de varios elementos, descritos a continuación, que le otorgan un carácter singular:
Artistas del flamenco en Madrid. Valor de uso y valor de cambio:
Por razones diversas, Madrid es una ciudad donde los músicos dedicados al flamenco
han podido trabajar desde el siglo XIX; muchos de ellos se establecieron aquí, manteniendo el uso del flamenco en el ámbito privado. El flamenco de “uso” sigue vigente en Madrid,
bien a través de una cultura propia de barrio en zonas como Caño Roto, Vallecas o Pan Bendito, bien en el seno de familias gitanas nacidas o radicadas en Madrid, como los Habichuela, los Sordera, los Pelaos, Los Losada, Los Rubios o Los Montoyitas. Ciertos individuos
que han tenido el privilegio de conocer el flamenco de “uso” en casa, en fiestas privadas, o
en el barrio, supieron después profesionalizarse y relacionarse con el flamenco de una forma distinta.
El sonido Caño Roto:
El llamado “Sonido Caño Roto” surgió en los Poblados Dirigidos de Madrid, siendo
sus principales características la adopción de nuevos ritmos y sonidos y su imbricación con
el flamenco tradicional, que seguía conservándose en los ambientes privados. Entre sus
principales intérpretes estuvieron Las Grecas o Los Chorbos. Este sonido, plasmado fundamentalmente en la llamada “Rumba Madrileña”, fue el medio de expresión de los gitanos
de barrios de Madrid como Vallecas, Caño Roto o Carabanchel.
Además de en el cante y en el ámbito familiar, el Sonido Caño Roto ha tenido un medio de difusión acreditado en la academia de guitarra de Aquilino Jiménez “El Entri”. De
ella han salido guitarristas profesionales como Kilino Jiménez, Jesús del Rosario, David
Cerreduela, Jerónimo Maya o Joni Jiménez.
Peñas y asociaciones flamencas.
Las peñas flamencas son asociaciones sin ánimo de lucro abiertas a todo el público que
esté interesado en el flamenco de pequeño formato. En ellas se ha priorizado el valor de uso
al valor de cambio de este arte y están dedicadas a la difusión y el disfrute compartido del flamenco. En líneas generales, suele haber un grupo de socios que se reúnen para hablar, escuchar, aprender e interpretar el flamenco. Aunque muchas de ellas no sobrevivieron a la pandemia, podemos citar algunas como la Peña El Duende o la Peña Paco del Pozo. También hay
que señalar que en las últimas décadas han abierto peñas flamencas en municipios como Alcalá de Henares, San Fernando de Henares o Valdemoro, aunque, de todos los municipios de
la Comunidad, Madrid es la ciudad con mayor número de actividades flamencas.
Entre las Asociaciones Flamencas destaca el Círculo Flamenco de Madrid. El Círculo
es una asociación cultural sin ánimo de lucro, compuesta por un grupo de aficionados que
funciona desde 2013 por y para la difusión del flamenco. Están centrados en organizar conciertos de cante y recitales de guitarra flamenca. Los conciertos programados se alternan
con actividades divulgativas, presentación de discos, de libros, conferencias, mesas redondas, homenajes, etc.
Espacios performativos: tablaos y teatros:
Tres cuartas partes de los artistas flamencos que trabajan en Madrid pueden vivir de
este arte gracias a los tablaos. El tablao es el espacio performativo que hace a Madrid la capital del flamenco. A pesar del cierre definitivo de algunos establecimientos dedicados a la
música flamenca a consecuencia de la pandemia del COVID-19, como ocurrió con Casa Patas, la mayoría de ellos reabrieron sus puertas y los tablaos vuelven a ser la entrada al circuito madrileño para los jóvenes flamencos.
En la actualidad hay un importante número de tablaos en la ciudad. El Corral de la Morería, Torres Bermejas, Tablao 1911 (antiguo Villa Rosa) y Tablao de la Villa (antiguo Café
de Chinitas) son los más antiguos, manteniendo su estructura arquitectónica y su decoración original desde los años 50 y 60; a estos espacios clásicos se unen otros con menos recorrido histórico como el Tablao Flamenco Torero, Cardamomo, Café Ziryab o el Teatro
Flamenco, entre otros.
Ofrecen 2, 3 y hasta 4 pases diarios de flamenco con un numeroso cuadro de artistas.
Algunas de estas salas organizan masterclass o exposiciones de arte, y la mayoría ofrecen
servicio de restauración. Aunque depende de cada tablao y de la formación de los cuadros
flamencos, los pases suelen durar una hora y tienen una estructura compuesta por piezas de
conjunto y solos de cante, baile o guitarra.
Además de los tablaos, los grandes teatros de Madrid también programan flamenco,
con espectáculos muy diferentes entre sí. Entre otros podemos señalar el Teatro Pavón, que

BOCM-20231018-54

BOCM